Apuntes de... "Clinic. Jota Cuspinera - Transición ataque-defensa. Recuperación defensiva"
Apuntes del clínic de Jota Cuspinera sobre balance defensivo.
Introducción.
Conceptos iniciales.
Ejercicios- progresión.
Ideas finales.
Introducción
Apuntes sobre el clínic impartido por Jota Cuspinera, en el contexto del Campeonato de Europa Sub-20 Femenino del año 2016, donde nos habla de distintos conceptos a tener en cuenta para organizar nuestro balance defensivo.
Algunos de los conceptos son aplicables prácticamente a cualquier categoría o nivel, otros más avanzados, son más propios de categorías como la cadete o la júnior.
Conceptos iniciales
La transición defensiva tiene mucho que ver con la intuición del jugador porque se dan situaciones que no podemos controlar. Es una defensa de desorden y desajustes.
“Una defensa es como una manta corta, no puedes tapar todo; si quieres tapar la cabeza dejas los pies al aire, si quieres taparte los pies, dejas la cabeza al aire y si quieres taparte el cuerpo, dejas la cabeza y los pies al aire”.
Jota Cuspinera
Hay que ser consciente que el jugador no puede llegar a defenderlo todo. Como entrenadores tenemos que decidir qué riesgos asumimos. “¿Qué queremos proteger?”
Los básicos
Dos conceptos de defensa general que adquieren especial importancia en la defensa en transición:
Línea del balón: línea imaginaria, paralela a la línea de fondo, que traza el balón. Bajar a la línea de balón para fintar, ayudar, recuperar…
Línea de pase: estar siempre entre el balón y el jugador que se defiende.
Comunicación
Todos los entrenadores lo pedimos, pero no lo entrenamos bien. Hay que comunicar: Corto, alto (volumen) y claro.
Por este motivo, Jota Cuspinera es partidario de utilizar las palabras inglesas, son monosilábicas y facilitan la comunicación y que el mensaje llegue: show, flash, flat, blue…
Desajustes
Considera que el balance defensivo es la situación defensiva ideal para trabajar lo que queremos en formación: “que cualquiera pueda defender a cualquiera”.
¿Rebote o balance?
Decisión importante que tenemos que tomar; ¿Quién va al rebote y quién al balance defensivo? Generalmente, 3-2 o 2-3, pero es decisión de cada entrenador.
Su norma:
(5) siempre al rebote de ataque.
Si (4) está por debajo del tiro libre, siempre al rebote ofensivo. Si no, escoge.
El exterior que tiene el poste bajo libre, al rebote de ataque.
El lanzador, a no ser que sea un tiro próximo a canasta, irá al balance defensivo.
Los otros dos exteriores, balance defensivo.
Crear hábitos
“El baloncesto son hábitos”. El trabajo de balance defensivo también está conformado por hábitos y hay que incorporar el entrenamiento de este hábito también en ejercicios que pueden tener poco que ver con el balance defensivo.
“No desaprovechéis ningún ejercicio para crear hábitos”.
Jota Cuspinera
Ejercicios- progresión
1c1
(1) lanza el balón al aire. (2) lo coge y ataca contra (1).
(1) tiene que intentar ajustar su velocidad a la de (2) y no pararse para no verse superado. Objetivo: “subirse al tren”.
Trabajo de disociación defensivo de movimiento de pies y manos.
1c1- defender el hombro de tiro
La acción habitual es defender entre el atacante y el aro. En situaciones de balance, cuando el jugador quiere finalizar, lo que queremos es defender el hombro de la mano de tiro.
Este hecho implica un riesgo, pero busca provocar una reacción (riesgo) al atacante que, defendiendo de manera habitual, no provocaría. Forzar la decisión del atacante.
2c1 continuo
El trabajo defensivo se basará en buscar que el atacante no pueda acabar en carrera, sino que reciba parado.
El defensor debe intentar “fijar el bote”, ya sea yendo directamente al jugador con balón o tendiendo al jugador sin balón para después intentar atacar el hombro de la mano de tiro. Él es partidario de invitar a la penetración para atacar el hombro de la mano de tiro en los últimos instantes y conseguir que el jugador sin balón, si recibe, reciba en parado y no en carrera.
Proteger el aro
Oleadas de 3c3.
Cuando el jugador que hace balance grita “ARO”, el jugador más próximo a balón, va a balón.
Comunicación: “Balón”.
Ajustes defensivos
Los jugadores se disponen por la pista desajustados defensivamente (diferentes posiciones y alturas).
Se juega 5c5, el atacante no puede tirar y atacará durante 15 segundos. La defensa tiene que aprovechar el lado débil para ajustar los emparejamientos defensivos.
Ideas finales
Entender el juego es saber cómo y cuándo cambiar para reajustar los desajustes defensivos.
“Como entrenadores tenemos que entrenar para poder ver, porque si no vemos, no podemos enseñar”.
Jota Cuspinera