Apuntes del clínic: "Trabajando en la formación. Armando Gómez. AEBCAM. BasketCantera"
Apuntes del clínic de Armando Gómez sobre toma de decisiones ofensivas.
Clínic sobre toma de decisiones ofensivas ofrecido por la Asociación de Entrenadores de Baloncesto de la Comunidad Autónoma de Madrid con Armando Gómez como ponente, entrenador con experiencia en la ACB como ayudante, así como también en ligas como LEB Oro y LEB Plata y en la formación de jóvenes jugadores.
Se trata de un clínic corto donde, después de una explicación inicial, se ofrecen ejercicios o situaciones reducidas de 1c0+1 o 2c1+1 para entrenar conceptos básicos de toma de decisiones.
Ideas iniciales
El entrenador debe tener en cuenta que está tratando con personas y, entre otros aspectos, esto quiere decir que no todos los jugadores son iguales. Formar jugadores implica ponerse a su servicio.
Lo primero que considera que debe tener un entrenador es un MÉTODO para conseguir que los jugadores sean capaces de desarrollarse. Este método es individual y personal, cada uno debe tener el suyo.
Como entrenadores más que trabajar para moldear y hacer que todos los jugadores sean iguales, lo que tenemos que hacer es “forjar” como un artesano, o dicho de otra manera, dentro de un entrenamiento hay muchos “sub entrenamientos”.
Hay que intentar que el jugador se lo pase bien entrenando, pero recalca que no siempre se lo puede pasar bien, hay partes del entrenamiento que no son divertidas. El jugador debe aceptar que habrá momentos de sacrificio y exigencia que pueden no ser divertidos.
Afirma también, hablando ya de táctica individual, que lo que diferencia un buen jugador de un muy buen jugador es la toma de decisiones.
Una característica que considera básica para que un jugador pueda mejorar y tomar decisiones es “asumir el error como parte del proceso de aprendizaje”; el jugador que no comete errores, no mejora.
La toma de decisiones se puede entrenar, pero hay factores innatos, ya que es un aspecto del juego muy personal (lo que ha visto el jugador desde la pista y que lo ha llevado a tomar esa decisión, no es lo mismo que ha visto el entrenador desde la banda).
Error vs fallo
Diferenciar entre error y fallo:
Error: tiene que ver con la toma de decisiones. Decidir bien o mal.
Fallo: tiene que con la ejecución.
“Aceptar que van a comentar fallos, pero intentar limitar sus errores”. Armando Gómez
Técnica y táctica individual
La táctica individual hace referencia a “saber cómo ejecuto el gesto técnico, cuándo y por qué”.
Metodología: 1c'0 (sin oposición” —> defensa condicionada —> situación real.
Algunos condicionantes a tener en cuenta que afectan a la toma de decisiones:
El físico.
El adversario.
Aspectos mentales.
Momento del partido.
Los compañeros.
Para finalizar, nos deja una reflexión interesante a nivel técnico. Aunque es partidario que se enseñe a los jugadores, por ejemplo, a pasar con ambas manos, lanza las siguientes preguntas: ¿Cuántos jugadores en la élite pasan indistintamente con ambas manos? ¿Si tanto el pase como el tiro son elementos técnicos de precisión, por qué tenemos asumido que el tiro se realiza con la mano dominante y el pase no?
Hay que entrenar ambas manos, sí, pero es muy importante tener en cuenta estos detalles cuando estamos entrenando técnica y táctica individual.
Ejercicios y situaciones para entrenar la toma de decisiones
Propone una progresión de ejercicios que comienza con una situación inicial de técnica individual aislada (1c0) y le va incorporando elementos de toma de decisiones.
Iniciamos con situación de 1c0: cambios de mano, ritmo, dirección…
Añadimos un primer plano de decisión condicionada por el entrenador. Si levanta la mano, el jugador le pasa el balón, si no, finalización.
Incorporación de elementos de decisión a partir de defensa condicionada. El jugador juega el elemento técnico y ataca en función del cono que rodea el defensor.
Variar los ángulos de finalización. Importancia de jugar con los ritmos y velocidades de la carrera. ¿Por dónde viene el defensor?
Pasamos a una situación similar con dos planos de decisión. El primer defensor condiciona el lado de salida del atacante, el segundo defensor, la finalización.
Añadimos un atacante más que se mueve por línea de fondo. El atacante sin balón y su defensor se colocan de espaldas y al iniciar, el defensor va a chocar la mano del entrenador antes de empezar a defender.
Correcciones en la toma de decisión:
Primera decisión: tirar o salir botando.
Segunda decisión: mirar el segundo defensor para decidir si pasar, tirar o penetrar.
A medida que añadimos complejidad es importante adaptar las situaciones al nivel técnico y táctico de los jugadores; la distancia con respecto al aro, la oposición del defensor, la dificultad técnica de la acción…
Añadimos más elementos de toma de decisión, simulando situación de closeout. Atacar el pie avanzado del defensor. Si el defensor no avanza ningún pie, tirar.
Partiendo de la misma idea, variar ángulos y añadir más elementos de decisión en función del segundo defensor: penetrar, pasar o tirar.