ATACAR CON FLUIDEZ EN MINI BASKET POR ROBERTO RAJÓ via FEGABA
Apuntes del clínic sobre atacar con fluidez en minibasket. Clínic de Roberto Rajó.
INTRODUCCIÓN
APUNTES METODOLÓGICOS
DAR CONTINUIDAD AL JUEGO
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En este "diseccionando" hablamos de MiniBasket. Roberto Rajó centra su clínic en la fluidez del ataque en las etapas pre-mini y mini y, a nuestro entender, deja muchas reflexiones y conceptos interesantes que seguro que nos servirán como entrenadores.
¿Qué es crecer como entrenador? Crecer como entrenador, según sus propias palabras, es ser mejor entrenador mañana que hoy, la próxima temporada que la actual y acabar encontrando así el espacio en el que podemos ser útiles al baloncesto (como dice alguna que otra vez en el resto del clínic, el baloncesto siempre es lo primero - antes que el entrenador, que el jugador, que la tarea...-).
Nos parece especialmente relevante este "encontrar nuestro espacio", ya que uno puede ser muy buen entrenador a nivel de minibasket pero no a nivel sénior, o viceversa.
Clínic ofrecido por la Federación Galega de Baloncesto.
APUNTES METODOLÓGICOS
Él no se siente cómodo haciendo juegos en minibasket. No considera que esto sea ni peor ni mejor. Cree que para tener un jugador motivado hay que hacerlo crecer, hay que hacerlo mejorar.
"El jugador es feliz en la mejora". Roberto Rajó
El entrenador de minibasket debe ser parte del entrenamiento; debe ser un cono, un defensor más, alguien que moleste o impida una acción. Siempre ser parte de la tarea.
El refuerzo positivo es también un elemento clave.
"Cada jugador merece, como mínimo, un refuerzo positivo por entrenamiento". Roberto Rajó
3 bases:
Enseñar.
Repetir.
Exigir.
Es contrario a todos aquellos que se oponen al trabajo analítico basado en estudios dónde se considera que un trabajo contextualizado es mejor (vimos a Adrián Silla hablar del entrenamiento contextualizado en el trabajo de técnica individual con anterioridad). Nos explica como estos estudios acostumbran a basarse en jugadores de cierta edad y años de experiencia en la práctica deportiva, pero en minibasket nos encontramos con jugadores que no tienen experiencia. Por tanto, la pregunta que se hace es; "¿Cómo puede hacer un jugador un gesto técnico si no lo ha visto, si no lo ha podido repetir y no lo ha hecho suyo?"
Su propuesta:
DAR CONTINUIDAD AL JUEGO
Hay un gesto que siempre rompe la fluidez del ataque: matar el bote. Cuando una jugadora mata el bote pasan, como mínimo 3 cosas:
Hace pasos.
Le quitan el balón.
Hace un mal pase.
Viendo esto, aunque para él lo ideal sería atacar sin tener que botar el balón, se hace imprescindible entrenar ciertos conceptos sobre el bote para evitar que los jugadores dejen de botar.
1. Reconocer las caras del balón
¿Cuántas caras "botables" tiene el balón?
Superior: la más natural y habitual.
Laterales.
Delantera: para arrastrar.
Trasera: para empujar.
Desbloqueo de muñeca para entrenar el uso de las caras del balón.
Plantea ejercicio analítico, todas las jugadoras botando el balón con las siguientes tareas:
Bote con el balón de izquierda a derecha (sin cambio de mano).
Bote con el balón de delante a atrás.
2. Bote de retirada
El bote de retirada como elemento clave para evitar matar el bote y conseguir dar continuidad al juego. Progresión:
Propuesta ejercicio 1:
1) Recogida de balón para colocarlo detrás del cuerpo.
2) Girar los pies para poder correr en dirección contraria al defensor.
3) Girar la cabeza: correr en dirección contraria al mismo tiempo que miro al defensor.
4) Ganar espacio: dar continuidad al juego.
5) Una vez realizado el bote de escapada y habiendo ganado espacio, volver a encarar los pies para jugar de cara. Introducir el movimiento de manera aislada para añadirlo a la progresión del ejercicio.
Propuesta ejercicio 2:
Cuando se encuentren un cono, tienen que parar y realizar el bote de escapada y finalizar.
Añade que en aquí es donde el entrenador tiene que ser parte de la tarea provocando diferentes tipos de situaciones.
Propuesta ejercicio 3: 1c1 con bote de escapada
Por parejas.
Iniciar con bote de escapada para jugar 1c1.
Propuesta ejercicio 4: 1c1 libre
Misma dinámica que el ejercicio anterior pero iniciando libre. De todas maneras, remarca que aunque el inicio sea libre hay que forzar que entrenen lo que nosotros queremos:
Que no jueguen de espaldas a la canasta.
Que no se "empotren" contra la defensa.
Que no maten el bote.
3. Pase sobre bote
El siguiente punto seria cómo asociarte con el compañero sin tener que matar el bote. Su obsesión es pasar sobre bote a una mano.
De nuevo inicia con un trabajo analítico por parejas donde se pasen el balón sobre bote. Insistir en la palanca que debe hacer la mano que pasa. Evitar en este caso pases picados o bombeados.
Progresar este ejercicio realizando un cambio de mano previo al pase.
Para posteriormente evolucionar a ejercicio, en grupos de 3, donde el jugador pasa y se mueve al espacio libre.
Finalizar con ejercicios más contextualizados como:
4. Asociación: 2c2
Situación 2c2 donde entrenar los conceptos anteriores.
Podemos, además, en lugar de (C) añadir un jugador para entrenar el pase sobre bote.
Jugar situación de 2c2 sobre recepción en una canasta para acabar jugando situación de contraataque en la otra.
Tiempo muerto I
¿Cuántos defensores hay?
El oponente.
Las líneas de banda, fondo y medio campo.
El tablero.
El tiempo.
4. 3c3
El último paso sería añadir dos opciones de pase y jugar situaciones de 3c3.
Él no juega nunca, ni en el segundo año de mini, más de 3c3. Considera que lo que sirve en el 3c3, también lo hace en el 5c5.
3c3 en oleadas de ida y vuelta.
Tiempo muerto II:
Primero hay que enseñarles a entrenar, es decir, a tener un buen ritmo de entrenamiento para poder aprovechar al máximo el tiempo.
CONCLUSIONES
Encontrar contenidos específicos de minibasket de calidad es un lujo. En el clínic se tratan muchos conceptos e ideas interesantes. Destaca, por encima de las demás, desde mi entender, la de "no matar el bote".
Aunque muchos podríamos coincidir que el ideal en baloncesto es intentar botar lo mínimo posible (devolver al bote el estatus de ser un recurso más, como vimos que nos decía Pepu Hernández), llega a ser inevitable que el jugador hago uso de él, por lo que pasa a ser fundamental que aprenda recursos para evitar dejar de botar y poder dar así continuidad al juego.
En este punto, la propuesta de Roberto Rajó sobre entrenar el bote de escapada y el pase sobre bote es muy interesante. Requiere mucha dedicación que el jugador llegue a dominar estos conceptos, pero como dice él: enseñar, insistir y exigir.