Chris Oliver - Lessons From Coaching a U12 Basketball Team - Super Coaches Clinic
Apuntes sobre el clínic de Chris Oliver, enfocado en las etapas iniciales de la formación del jugador.
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONES INICIALES Y ASPECTOS METODOLOGICOS
EJERCICIOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
INTRODUCCIÓN
Hoy toca un clínic ofrecido por Basketball Manitoba, nos vamos un poco más lejos de lo habitual, para traer estos apuntes del clínic de Chris Oliver sobre el entrenamiento de jóvenes jugadores.
Una hora y media de mucho contenido que intentaremos resumir a continuación.
¡Ah! Y cualquier error interpretación, por favor, ¡hacédnoslo saber! Hemos intentado ser lo más fieles posible a sus palabras para no perder su esencia.
REFLEXIONES INICIALES Y ASPECTOS METODOLOGICOS
Calentamiento: Piedra, papel, tijeras.
Por parejas. Quién gana ataca.
En su plan de entrenamiento le gusta tener cada día una interacción con cada jugador que no tenga nada que ver con el baloncesto ("¿qué tal te ha ido hoy en el colegio?"), ya que le gusta crear "seguridad psicológica" y que la jugadora se siente importante y parte del entrenamiento.
Además, quiere hacer partícipe al jugador de su proceso de aprendizaje; "la semana pasada no hacías bien esto y ahora lo haces mejor". No hablamos de éxito, sino de progreso. El progreso y la mejora ayuda al jugador a estar motivado y a seguir mejorando.
A todos los jugadores les gusta pasarlo bien y, según él, la diversión va ligada a:
Competir.
Mejorar.
Estos dos conceptos hacen que los jugadores quieran seguir haciendo deporte; saber que cada día lo hacen mejor y mejoran individualmente.
Elementos claves del juego
Su planteamiento en etapas iniciales es simplificar las tareas pero sin perder los elementos claves del juego. En su caso, no eliminará el concepto ataque vs defensa. Es decir, su objetivo es hacer tareas que estén vinculadas con el juego. Partir del juego y ver qué podemos simplificar para ayudarles a jugar mejor.
El ejercicio de calentamiento inicial que propone es un ejemplo de esta simplificación sin eliminar el concepto "ataque vs defensa".
El bote como elemento estrella
Él es partidario que los jugadores U12 estén botando la mayor parte del tiempo. En su opinión, el bote es más importante que el tiro o cualquier otro aspecto del juego, porque la capacidad de sentirse cómodos con el balón se transfiere luego a otros niveles; serán mejores tiradores y pasadores, tomarán mejores decisiones...
También es importante que los conectemos con la parte del juego que acostumbran a disfrutar más: el tiro.
Solucionar problemas
Él basa el entrenamiento en la solución de problemas. Partiendo de esto, lo primero que se pregunta es: ¿Qué causa problemas a los jugadores U12?
Presiones/zonas.
Aclarados al mejor jugador que juega contra ellos.
Incapacidad de poder lanzar de manera consistente y efectiva, especialmente desde la distancia.
Su enfoque del entrenamiento, pues, se centrará en dar soluciones a todos estos problemas.
EJERCICIOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Posesión vs posición
Dos jugadores cogiendo el balón. El jugador que se lleva el balón ataca, el otro defiende. Después de cada acción, buscar una nueva pareja.
Posesión > posición: en etapas iniciales es más importante la posesión que la posición.
Esta situación del ejercicio se puede dar, por ejemplo, después de rebote. Insistir que no intenten tirar del balón en línea recta, sino en Z.
Trabajo individual
Ejercicio individual (x0) donde:
Averiguar todas las maneras que al jugador se le ocurran de pasarse el balón por debajo de las piernas y tirar a canasta.
Misma situación que la anterior, pero en lugar de pasarse el balón por debajo de las piernas, pivotar.
Es una manera de dejar al jugador experimentar y no transmitirle directamente la solución correcta, para luego, crear conjuntamente una buena solución. Podemos hablar con el jugador y preguntarle qué solución ha visto mejor.
"Más importante que la información técnica y los detalles técnicos, lo que pienso que es más importante para el desarrollo del jugador es "sentir" como se sienten ellos ("¿se sienten cómodos?, ¿se sienten bien con esta solución?). Chris Oliver
Tiro
Es partidario de enseñar a tirar como si fuera un pase; con una sola mano, partiendo de la zona del bolsillo y extendiendo toda la mano para pasar; extensión hombro, codo y muñeca.
Para él es importante evitar los "balanceos" del cuerpo en el momento del tiro.
Hay que procurar que el balón salga del centro del cuerpo y no desde fuera.
Este concepto él nos lo muestra en una situación analítica, haciendo que el jugador rodee su cuerpo con el balón antes de lanzar.
Un segundo punto importante es la trasferencia de fuerza dentro de la cadena cinética (Héctor Sánchez nos habla también sobre este tema en Entrenamiento del tiro en Minibasket).
Para practicar este concepto, Chris Oliver propone en este ejercicio que los jugadores realicen un bote con dos manos antes de tirar.
Otra característica importante del tiro en jugadores jóvenes es que acostumbran a tirar el culo hacia atrás para generar fuerza.
El gesto que propone para corregirlo, desde un trabajo similar al anterior, es que antes de tirar toquen con el balón el suelo flexionando las piernas antes de lanzar.
El último punto en el tiro que considera importante es el ritmo del tiro (hablaremos más adelante sobre su concepto de "ritmo"). Él propone practicarlo haciendo, en una situación como las anteriores, que el jugador se tenga que pasar el balón 3 veces por debajo las piernas antes de lanzar.
Entiende que para jugadores de 9/10 años es difícil que puedan tener esta habilidad, pero considera hay que animar a que lo hagan para que sean mejores jugadores.
Entradas a canasta
Trabajo x0 de entradas a canasta.
Iniciar sin bote: realizar dos apoyos y finalizar. Desde diferentes ángulos y direcciones.
Añadir 1 bote.
Añadir 2 botes. El segundo bote tiene que ser un cambio de dirección.
Conceptos importantes a entrenar:
Finalizar con el lanzamiento fuera del cuerpo, delante del cuerpo... pero evitar que sea cerca del cuerpo.
Añadir normas: no se puede utilizar el tablero, sólo se puede usar el tablero, sólo con la mano no dominante...
"Smile": soltar el balón antes del semicírculo (smile) de falta en ataque. Lanzar más tarde significa que el jugador puede ver impedido su lanzamiento por el tablero.
Entrenar en situaciones de "caos" da variabilidad y conecta a los jugadores con situaciones reales de juego, ya que tienen que prestar atención a diferentes estímulos.
En ejercicios de este estilo es partidario evitar las parejas y hacerlos de manera individual, así cada jugador puede realizar las máximas repeticiones posibles.
Conducir el balón al campo de ataque
Los jugadores jóvenes tienen dificultades para anotar de lejos, por lo que tienen que ser capaces de hacer llegar el balón cerca de canasta.
A esto se le añade que cualquier equipo de buen nivel U12/U14, es capaz de presionar para hacerte perder el balón.
Por este motivo, tenemos que crear situaciones donde el jugador interactúe con el balón, ya que como más tiempo tengan el balón más cómodos se sentirá driblando y pasando.
2c1. Mantenerse alejado.
El jugador con balón no puede botar ni pivotar y tampoco pasar el balón por encima de la cabeza del defensor.
Cuando el defensor roba el balón se intercambian los roles.
El objetivo principal es evitar situaciones de "3 en raya". Buscamos crear espacios.
Tiempo muerto I
Preguntar al jugador "¿Por qué has hecho esto?", nos ayuda a conocer y entender la solución que él ha pensado.
En un partido pocas veces se da el pase de pecho, por lo que el jugador debe aprender a pasar a una mano lejos del cuerpo.
Progresión del ejercicio:
Permitir al pasador que pueda pivotar.
Los jugadores tienen 1 bote para crear espacio.
Los jugadores tienen 2 botes, decidir si pasar después del primer o el segundo bote.
Añadir distintos tipos de pase o bote... incluso es partidario de dejar al jugador pasar saltando. Opina que no es el momento de limitar al jugador, ya habrá tiempo para hacerlo más adelante. Ahora lo importante es que experimente y encuentra distintas soluciones.
Tiempo muerto II
Concepto "2 segundos"
Según Chris Oliver, el ritmo del baloncesto son "2 segundos" + acción.
En el caso del pase, por ejemplo, nos habla que el mejor momento para pasar el balón es precisamente cuando el jugador acaba de coger el balón, si el jugador hace una pausa, pierda ventaja. Es decir, [recibir (2 segundos)] + [pasar (acción)].
Esto lo extrapola también a otras acciones como [recibir] + [tirar], [recibir] + [botar]...
2c1. Medio campo
La defensora arranca primero.
Los atacantes no pueden botar.
Permite vincular conceptos del ejercicio anterior con el "juego real".
En consecuencia, uno de los objetivos será precisamente evitar situaciones de "3 en raya".
Progresión:
Permitir 1 o 2 botes después de recepción, excepto en la zona de anotación.
Pasar sobre bote.
El problema de este tipo de ejercicios es que están muy organizados y la transición real pocas veces es tan organizada. Por tanto, propone poder jugar el mismo ejercicio en distintos espacios:
¿Cómo enseñar a pivotar?
El defensor debe tocar tantas veces como pueda el balón de las manos del atacante. El atacante tiene que pivotar para evitarlo y proteger el balón.
"¿Cómo enseñamos a pivotar? Poniéndolos en una situación donde tengan que pivotar".
Progresión:
El atacante realiza un bote hacia cualquier dirección para botar y realizar la misma tarea.
Tiempo muerto:
I
Siempre acabar los ejercicios donde se ha necesitado una defensa agresiva, agradeciendo a la defensa que nos haya dado la oportunidad de mejorar el ataque.
II
Como hemos visto en otras entradas de este blog, Chris Oliver hace la misma respuesta a la pregunta: - "¿En qué posición juegas?" - "De jugador de baloncesto". Por tanto, como entrenador tenemos que mejorar las habilidades del jugador para que sean capaces de resolver problemas y tomar buenas decisiones.
III
Seguridad psicológica.
Ya hemos hablado con anterioridad de la seguridad psicológica. Algunos ejemplos que él propone cambiar para conseguir esta seguridad psicológica:
"¿Alguien tiene alguna pregunta? --> "Que alguien me haga alguna pregunta". En situaciones en las que creamos que alguien pueda tener alguna duda, mejor pedir que alguien te haga alguna pregunta, ya que estas dando permiso para hacerla.
"¿Por qué llegas tarde?" --> "Estoy contento que estés aquí, ¿por qué llegas tarde?". El jugador ve que muestras interés y tienen la sensación que pertenece al grupo.
"¿Lo entendéis?" --> "Dime alguna cosa que hayas entendido".
Vincular los dos ejercicios anteriores. El jugador con balón para de botar y pivota para alejar el balón del defensor. Aguanta 5 segundos y pasa al compañero para finalizar o jugar 2c1.
Pivotar para finalizar
El atacante de espaldas a canasta, no puede botar. El defensor en posición de "pared".
El atacante debe encontrar la solución para acabar tirando. Girarse pivotando.
Añadir 1 bote. Los jugadores pueden realizar un bote, pero evitando siempre botes innecesarios.
2c1
El jugador con balón no puede botar.
Los defensores tienen que hacer 2c1 de manera constante al balón.
Los atacantes tienen que intentar pasarse el balón sin perderla.
Él es partidario en jugadores jóvenes que pasen el balón en el momento que ven que se les acerca el 2c1 y no esperar a fijarlo.
Situaciones 3c3
Jugar situaciones de 3c3 donde el jugador que inicia con balón realiza 2 botes y para de botar.
Lo primero que él enseña a jugadores jóvenes es solucionar este tipo de situaciones porque a su entender son las que más se producen.
Los jugadores deberán aplicar conceptos como el de evitar situaciones de 3 en raya.
También entran conceptos como "la zona es lava", es decir, si entramos en ella, tenemos que salir.
Situaciones de ejemplo:
Evitar situaciones de 3 en ralla y moverse al espacio libre.
Reaccionar a la penetración.
No cortar hacia el balón, cortar hacia canasta en situaciones de presión.
3c2
Una de las maneras más fáciles de provocar la toma de decisiones es quitando un defensor.
Jugar 3c2 desde la misma restricción de iniciar con dos botes y parar de botar.
Jugar en función de los conceptos anteriores.
En las ocasiones que dos jugadores cortan a la vez, Chris Oliver, trabaja a partir de la idea que la primera jugadora que corta es "la que tienen razón" y el resto actúa y se adapta en función de esto, independientemente que la decisión inicial haya sido correcta o incorrecta.
3c3c3
Por último, un detalle que según él no podemos olvidar cuando entrenamos a jugadores jóvenes es que no podemos olvidar que tienen que jugar de vez en cuando a baloncesto.
Si sólo hacemos ejercicios y vemos que cuando juegan "no hacen nada" es porque hemos eliminado elementos demasiado claves del juego.
En sus entrenamientos en algún momento "se juega a baloncesto", incluso en ocasiones, ha llegado a jugar sólo 3c3c3 y a corregir en función de las situaciones y conceptos que se han ido entrenando.
Jugar es lo que nos permite trasferir lo que se ha entrenado al juego:
Cortar u ocupar el espacio libre cuando se para de botar.
La zona es lava.
Pivotar cuando se recibe cerca de canasta.
...
Tiempo muerto IV
¿Le preocupa parar demasiado el entrenamiento para corregir?
En su opinión, no dos debería importar parar el entrenamiento siempre que sea necesario para corregir conceptos que sean importante, es decir, aquellos que ayuden a mejorar individualmente al jugador, tener éxito y hacer que el equipo gane.
Nos debería preocupar más gastar tiempo haciendo cosas que no están vinculadas con el juego.
"Lo importante no es darles todos los detalles, sino darles los detalles cuando los necesiten, darles la oportunidad de jugar a baloncesto, ya sea tirando, botando...". Chris Oliver