Clínic de ETTORE MESSINA | Toma de decisiones Ejercicios 1x1 | via Entrenadores de Baloncesto
Apuntes del clínic de Ettore Messina; la toma de decisiones en el 1c1.
INTRODUCCIÓN
IDEA DE JUEGO
1c1. TOMA DE DECISIONES
EJERCICIOS
CONCLUSIONES Y NOTAS FINALES
INTRODUCCIÓN
En este Diseccionando hemos tomado apuntes sobre Ettore Messina.
Nos habla de la toma de decisiones, del 1c1 y, también, de conceptos tan importantes como el spacing o el timing.
Empieza en los primeros minutos haciendo hincapié en su idea de juego para proseguir con algunos conceptos y ejercicios de 1c1, dejando entremedias algunas reflexiones muy interesantes.
Clínic ofrecido en el canal de Entrenadores de Baloncesto.
IDEA DE JUEGO
"El equipo mejora si mejoran individualmente los jugadores, no al revés. Aprovechar las ventajas que el juego nos ofrece". Ettore Messina
Y esto, según él, es independiente del método de entrenamiento. Podemos usar un método más analítico o más global, pero el objetivo debe ser siempre la mejora individual del jugador.
Por ello considera que hay 2 conceptos claves:
Spacing:
"Si cuando el entrenador prepara las jugadas no tiene en cuenta los espacios, está quitando a los jugadores la oportunidad de leer la defensa de manera inteligente." Ettore Messina
O dicho de otro modo, no está permitiendo al jugador actuar en función de la acción defensiva del equipo contrario.
El spacing trata la ocupación de espacios, es decir, la distancia que hay entre jugadores del mismo equipo, entre el jugador y su defensor, entre el jugador y la canasta... "La mayoría de errores que se observan en un partido se deben a una falta de espacio." [Ver diseccionado a Jota Cuspinera]
Como entrenadores tenemos que intentar no quitar espacios a nuestros jugadores con nuestros planteamientos tácticos (bloqueo directo, indirecto, mano a mano...) y que lo planteado realmente sea una solución a los problemas propuestos por la defensa.
Timing:
"A nuestro juego se juega mejor cuando una acción empieza cuando la otra está acabando, no después que haya acabado." Ettore Messina
El timing no es otra cosa que el "cuándo hacemos las cosas". Un buen timing, facilita el pase, facilita la recepción y, sobre todo, permite mantener las ventajas.
1c1. TOMA DE DECISIONES
Para Ettore Messina el 1c1 estático puede tener sentido desde un punto de vista didáctico, pero con jugadores jóvenes (en formación), piensa que es más importante que en la progresión didáctica enseñemos al jugador conceptos que luego puedan tener importancia en el juego genérico y no únicamente en un contexto de 1c1, 2c2 o 3c3. Pocas veces en situación de 5c5 el jugador tendrá 1c1 estáticos, la gran mayoría serán dinámicos, en movimiento y requerirán una lectura previa de la acción defensiva para tomar decisiones.
El jugador sí que tiene una idea de cómo es el juego de manera global y nosotros como entrenadores no podemos permitir que nuestra enseñanza no esté conectada con esta idea de juego colectivo.
¿Cómo entrenamos el 1c1?
El jugador tiene que ser consciente desde dónde puede anotar. Es decir, el jugador debe reconocer cuál es su rango de tiro. Por tanto, el jugador tendrá que intentar recibir en las zonas donde pueda tirar y, una vez ha recibido, amenazar el lanzamiento mirando a canasta.
Para poder recibir en sus zonas de peligro, deberá moverse sin balón. Messina distingue 4 situaciones con movimiento sin balón que derivan en acciones de 1c1:
Finta de recepción: aprovechar la recuperación del defensor para jugar el 1c1.
A partir de penetración: acción de penetración, ayuda y recuperación. En función de la recuperación del defensor, toma decisiones.
Utilizando el bloque indirecto: aprovechar la ventaja del bloqueo para recibir y jugar la situación de 1c1.
Jugando dentro- fuera con el jugador interior: La defensa se cierra sobre el jugador interior y al volver a pasar al exterior se genera situación de 1c1.
Tiempo muerto: El juego competitivo no es democrático
Ettore Messina hace un paréntesis con una interesante reflexión sobre el juego competitivo, el de los equipos que ya juegan para ganar.
Nos cuenta que el juego competitivo no es democrático, cuando se habla no de formar, sino de competir, tienen que tirar los mejores tiradores, es necesario que los mejores pasadores sean los que pasen el balón, etc. Hace falta una jerarquía.
Esto no siempre es fácil de aceptar ni de aplicar, porque nos gusta "quedar bien" con todo el mundo, pero cuando se habla de baloncesto competitivo, es necesario que el balón llegue a las manos de los que tienen capacidad para resolver situaciones.
Es muy importante que el jugador también lo aprenda, ya que esto da sentido a la palabra: equipo. Además, insiste que se tiene que respetar a todos los jugadores que dan su 100% en lo que se les ha pedido y que los problemas aparecen cuando, jugando para ganar, se piensa que los mejores pueden tener privilegios.
Añade que el baloncesto formativo es muy diferente.
EJERCICIOS
Ejercicio 1
Plantear una situación simple de 1c1 con defensa en recuperación.
En estas situaciones iniciales, entrenar:
Tirar si el defensor recupera tarde: Recibir siempre con los pies preparados.
Penetrar en función de la recuperación del defensor.
Fintar el lanzamiento para jugar la siguiente acción: finta muy corta de balón y fintar con los ojos.
Detalles:
Siempre recibir de cara a canasta, preparados para lanzar.
En la finta de tiro, la finta del balón es muy corta y se finta también con los ojos.
En la salida, concepto "hombro con hombro". El atacante tiene que buscar que su hombro "contacte" con el hombro del defensor.
Distinguir si la penetración es por el centro o por el fondo.
Entrenar situaciones de 1c1 en secuencias de 5 intentos seguidos por jugador (Pete Newell). ¿Por qué?
Cuando entrenamos para mejorar es importante que el jugador no se focalice en si anota canasta o no, sino en su toma de decisiones y en los fundamentos.
De esta manera, es el defensor el que actúa como entrenador porque el atacante tiene que actuar en función de sus movimientos.
Tiempo muerto II: Importancia del pase
El pase como elemento clave para mantener ventajas. Nos referimos nuevamente al concepto "timing". Ettore Messina nos habla de "pasar al número de la camiseta" en estas situaciones de 1c1.
"La calidad del juego está determinada por la calidad del pase" (Sergio Scariolo nos hacía una reflexión muy similar en el diseccionado de ["Ataque contra zona"]).
Los buenos equipos siempre pasan bien el balón y, pasar bien el balón, implica tener en cuenta cuándo pasamos el balón, cómo y a quién. Pasar bien también es conocer los 3 planos del pase: picado (1), recto al pecho (2) y bombeado (3).
Él defiende que los jugadores discretos sólo dominan el nivel (2), los buenos jugadores el (2) y el (1) y los grandes jugadores los 3 niveles.
Ejercicio 2
Quien recibe balón juega su 1c1.
Quien no recibe el balón, busca el espacio en función del jugador con balón, 2c2.
Añadir nuevos conceptos respecto el ejercicio anterior: un buen ataque es aquel que el jugador que finaliza tiene la opción del tiro pero, también, del pase.
Tiempo muerto III: Entrenar con imaginación
Los jugadores tienen que imaginarse, aunque estén jugando un 1c1 o un 2c2, que están en un 5c5. Tienen que imaginarse la situación real de partido.
Como entrenador tenemos que realizar acciones para que no pierdan de vista que están jugando ese 5c5.
Por ejemplo:
En el ejercicio 2, el entrenador puede penetrar para forzar a los defensores a estar pendientes de posibles ayudas y a los atacantes a jugar en función del jugador con balón.
CONCLUSIONES Y NOTAS FINALES
Como entrenadores no debemos perder de vista que los ejercicios que realizamos tienen que tener en cuenta el contexto real de juego y, además, así tiene que ser percibido por los jugadores.
Cualquier situación de 1c1 que planteemos debe poder ser jugada en un contexto de 5c5. Tendemos a realizar ejercicios de 1c1 "estático", cuando precisamente son acciones que pocas veces se dan en el 5c5. Por tanto, la progresión de la enseñanza del 1c1 debe incluir el "1c1 dinámico" que permita actuar en función de la reacción defensiva.
Conceptos claves: rango de tiro, recibir para enlazar con la siguiente acción, amenazar el tiro, tomar decisiones en función de la defensa, timing y spacing.