Clínic de Metodología en Minibasket y transferencia a la sesión. Marta Martínez. FBIB
Apuntes sobre el clínic de Marta Martínez de metodología en minibasket y su transferencia a la sesión.
Introducción.
Ideas iniciales.
Tecnificación vs colectivo.
Introducción
Clínic de Marta Martínez ofrecido por la Federació de Bàsquet de les Illes Balears sobre metodología en minibasket.
La formación combina la parte teórica con la práctica. Puede llegar a ser habitual que, en clínics de características similares, nos cueste ver la aplicabilidad y transferencia de lo mostrado con los equipos que entrenamos, por el hecho de que los conceptos que se tratan pueden llegar a estar un poco alejados de la realidad del "equipo medio". En nuestra opinión, este no es uno de esos casos: clara, concisa, llana, próxima y aplicable a múltiples contextos.
¡Visualización 100% recomendada! Y si os quedáis con ganas de más, aquí tenéis nuestros apuntes.
Ideas iniciales
Metodología = estudio del método.
Método = pautas o herramientas que me permiten obtener cierto resultado a partir de un nivel inicial.
Metodología de entrenamiento. Tres tipos de métodos:
Método de enseñanza: qué tipo de tarea utilizaré, qué entrenaré con esa tarea, progresión...
Método de feedback: qué quiero premiar y qué castigar, cómo y cuándo.
Método comunicativo: tono y volumen, momentos y agentes comunicativos...
10 ideas fundamentales sobre las que se sustenta su metodología:
Métodos de aprendizaje: ¿Cómo aprende el jugador?
Analítico: basado en la repetición. Ideal en etapas iniciales.
Cognitivo: handicaps cognitivos añadidos al elemento técnico inicial. Toma de decisiones.
Descubrimiento guiado: toma de decisiones a partir de estímulos reales.
Progresión de aprendizaje:
Jugadores con poca experiencia: de analítico (1c0) a descubrimiento guiado (situación y contexto real).
Jugadores con cierto bagaje: nos podemos plantear ir del descubrimiento guiado al trabajo analítico para generar más impacto y aprendizaje significativo.
Programación y planificación de contenidos: variará en función del tipo de equipo que entrenemos.
Principio de accesibilidad: tareas con cierto reto, pero que el jugador pueda tolerar. Equilibrio entre reto y estrés.
Principio de transferencia: los ejercicios tienen que tener transferencia entre ellos y con el partido (competición).
Principio de individualidad: tratar a cada jugador en función de sus intereses y necesidades.
Principio de especificidad: el trabajo es acumulativo. "Lo que no se entrena, se empeora".
Principio de variedad: evitar que el jugador simplemente sepa hacer la tarea. Debe poder trasladar los contenidos al partido. Por este motivo, es partidaria de no repetir siempre las mismas tareas, sino variar y/o enriquecer el ejercicio.
No aislar técnica y táctica.
Aumentar el tiempo útil motriz: reducir y/o evitar filas o, en caso de que sean necesarias, que sean también zonas de entrenamiento.
Tecnificación vs colectivo
La metodología debe ser diferente entre un entrenamiento de tecnificación y uno colectivo.
TECNIFICACIÓN
Tecnificación= de 1c0 a 1c1 (1c0+1, con defensa pedagógica...).
Propuesta de progresión metodológica:
Visualización del gesto técnico en vídeo: no tiene por qué ser de un jugador de élite, pude ser de un jugador próximo a su edad, de esta manera, se puede sentir también más identificado.
Visualización motora: el jugador, con la ayuda del entrenador, imagina el gesto técnico.
Repetición del gesto sin balón: el balón es un "distractor". En la primera fase queremos eliminar distractores y elementos "estresantes".
Repetición del gesto con balón.
Repeticiones consecutivas en movimiento.
Ejecución condicionada por un estímulo.
Ejecución con oposición pautada.
Ejecución con oposición real.
Ejemplo de progresión de ejercicios de tecnificación del gesto técnico "Drop"
Ejercicio 1:
Visualización en vídeo + imaginación guiada del gesto técnico.
Ejercicio 2:
Una fila en cada cono para realizar el gesto técnico.
Iniciar sin balón. Trabajar el movimiento de los pies.
Añadir el gesto del bote sin balón.
Con balón, pero sin botarlo, continuar con el trabajo de pies y gesto de la mano.
Añadir la acción de bote.
Ejercicio 3:
Dos filas y realización del gesto técnico en el cono.
Introducir el gesto técnico en repeticiones continuas en movimiento (punto 5).
¡IMPORTANTE! El jugador en la fila aprovecha para ir realizando también el gesto técnico.
Con la misma dinámica, podemos condicionar la acción del jugador a partir de un estímulo (punto 6 de la progresión metodológica). Si el entrenador levanta el cono azul, el jugador realiza el gesto, pero no cambia de mano. Si el entrenador levanta el cono amarillo, el jugador realiza el gesto técnico cambiando de mano.
Podemos incrementar la exigencia cognitiva que recibe el jugador asociando cada cono a un número. Por ejemplo, cono azul = números pares, cono amarillo = a números impares. De esta manera, el entrenador puede decidir si levanta un cono o dice un número par o impar para condicionar la acción del atacante.
De la misma manera, podemos aumentar aún más la dificultad cognitiva, añadiendo que el entrenador pueda levantar un cono y decir un número a la vez. En los casos que suceda esto, prevalece la voz por encima del cono levantado.
Ejercicio 4:
Ejercicio con defensa pedagógica (defensa facilitadora).
Por parejas, un jugador enfrente del otro. Cuando los dos "se encuentren" el atacante realizará el gesto de "drop". Si el defensor se mueve y obstaculiza esta primera acción, el atacante realizará el cambio de mano. Si el defensor se queda quieto, drop + continuar recto.
Ejercicio 5:
Misma idea que el ejercicio 4. En esta ocasión, el defensor no estará en movimiento, sino que se encontrará dentro de la línea imaginaria que forman los dos conos.
El atacante, al llegar a la zona de conos, realizará el gesto de "drop" y elegirá si realiza el cambio de mano o no. El objetivo del atacante es intentar pasar por la puerta, el del defensor, intentar que pase por fuera.
Podemos añadir elementos competitivos; si el atacante consigue pasar por la puerta, sigue atacando.
Tiempo muerto: corrección de errores
En la corrección de errores:
Si se trata de un error que se repite de manera generalizada, corrección grupal.
Si se trata de un error individual, corrección individualizada.
COLECTIVO
Colectivo = del 1c1 real al 5c5.
Propuesta de progresión de tareas en minibasket
1c1 real.
1c1+1.
2c1.
2c1+1.
2c0.
2c2.
2c2+1.
Propuesta que se basa en los principios de transferencia y especificidad.
Progresión dentro de la propia tarea (principio de variedad)
Ejercicio pautado.
Ejercicio condicionado por una acción ofensiva o defensiva.
Ejercicio real.
Ejercicio con estrés adaptativo.