CLÍNIC: «El Mini: bote y pase integrado, finalizaciones». Por PITI HURTADO. Escuela entrenadores FBM
Apuntes del clínic de Piti Hurtado centrado en el pase, el bote y las finalizaciones, todo de manera integrada.
INTRODUCCIÓN
EJERCICIOS
INTRODUCCIÓN
Clínic de Piti Hurtado ofrecido por basketcantera.tv en el contexto de los cursos de formación para nuevos entrenadores.
Parte de ejemplos prácticos (ejercicios) para ir introduciendo distintos conceptos y fundamentos individuales para minibasket.
Piti Hurtado nos empieza hablando que aunque el concepto «minibasket» empieza a ser ya un concepto bastante concreto, no deja de ser aún muy genérico porque podemos encontrar distintas etapas muy diversas:
7 años: pre-benjamín.
8-9 años: benjamín (pre-mini).
10-12 años: Alevín (mini).
En lo primero que centra el foco es en la necesidad de preguntarnos cómo tenemos que comunicarnos a los jugadores en estas edades; ¿Cómo llamamos su atención? Teniendo siempre en cuenta que nuestro objetivo debe ser convencerlos y con la dificultad añadida que no todos los «recursos» comunicativos valen en estas edades, ya que no debemos perder de vista que somos educadores.
Él considera que el mejor entrenador siempre tiene que estar en las categorías iniciales, pero el reto también es convencer a esos buenos entrenadores que ya han entrenado en categorías superiores que entrenen a equipos que justo se están iniciando en la práctica deportiva. Él parte de la base que si somos entrenadores de baloncesto lo debemos ser siempre e independientemente de la categoría que entrenemos.
En este punto, nos gustaría lanzar una pregunta/reflexión; ¿Siempre el mejor entrenador para un equipo de minibasket es aquel que ha entrenado en categorías superiores, incluso seniors a alto nivel? Entendemos lo que Piti Hurtado se refiere y estamos de acuerdo con él, pero también pensamos que en este punto existen muchos matices. Como vimos que diría Roberto Rajó, uno debe encontrar su sitio en el baloncesto y ver dónde es más útil.
EJERCICIOS
A continuación expondremos los ejercicios que Piti Hurtado nos va presentando a lo largo del clínic y que integran distintos elementos como el bote, el tiro o el pase y le permiten ir introduciendo distintos fundamentos técnicos como la disociación en el bote, pase a una mano, desbloqueo de muñeca, lanzar el balón, salidas…
Ejercicio 1: Disociación
A partir del uso de material adaptado, entrenamiento de bote y disociación.
Pensado para jugadores pre-mini, pero no en su etapa más inicial, donde es partidario empezar con ejercicios más «simples» de dominio de balón.
Ejercicio 2: Coger el aro
El entrenador lanza un aro rodando y el jugador tiene que cogerlo antes que caiga al suelo. Sin parar de botar.
Trabajo de bote y disociación.
Añadirle elementos competitivos: Las dos filas salen a la vez y gana el primer jugador que coge el aro.
O también, con la misma dinámica que la variante anterior, pero esta vez el entrenador lanza dos aros, el jugador cuando lo coja lo tiene que dejar en el cono y atacar. El otro jugador toca el cono y defiende.
Este tipo de ejercicios nos permiten entrenar la disociación y el hecho de botar y no parar de botar.
Ejercicio 3: Bote duro. Calentamiento
Ejercicio de calentamiento. El jugador bota 3/4 veces con un bote fuerte y duro. En el último bote, deja botar el balón y tiene que intentar pasar por debajo de éste el máximo número de veces posible antes que el balón deje de botar.
Trabajo de dedos, antebrazo y control de balón.
Píldora formativa:
«El jugador, independientemente de la edad, siempre te está midiendo». Es muy importante tener preparado el entrenamiento».
Ejercicio 4: Desbloqueo de muñeca con escalera de coordinación
Mediante una escalera de coordinación, botar a un lado y al otro de la escalera. Añadir para finalizar pase a una mano sobre bote.
Importancia del trabajo del desbloqueo de muñeca en etapas iniciales, ya que nos permitirá más adelante poder jugar situaciones de fintas, cambios de mano…
Ejercicio 5: Desbloqueo de muñeca y pase a una mano
Seguimos con el trabajo de desbloqueo de muñeca con una situación de in&out en el primer cono y pase a una mano en el segundo.
El receptor del pase finaliza a aro pasado.
Insistir también en el trabajo de recepciones y salidas.
Es partidario que el pase se ejecute fuerte antes que blando, aunque esto implique perder el balón.
Añade, además, que en ejercicios de bote el jugador debe forzarse a perder el balón porque esto significará que está arriesgando y explorando sus límites.
Ejercicio 6: Tomás Bellas continuo
Trabajo de desbloqueo de muñeca en lo que se refiere a «lanzarse el balón» hacia delante en las salidas.
El jugador con balón, al llegar al cono, se tira el balón hacia delante para atacar aro y pasar al jugador de la esquina que atacará el balón para parar, lanzarse el balón hacia delante y pasar al jugador de la otra esquina.
Éste hará el mismo gesto y finalizará a aro pasado.
Entrenamiento también de pase sobre bote evitando mirar directamente al jugador que se pasa.
Píldora formativa: Pase en salto
No considera que pasar mientras se salta sea un error, pero cree que en general no se tiene que entrenar específicamente en pre-mini o mini por capacidad física.
Ejercicio 7: Finalizaciones
Ejercicio analítico de finalizaciones 1c0.
Aprovechar para entrenar salidas.
Partidario del trabajo de 3 tipos de finalizaciones.
«Stephen Curry: finalización con un solo apoyo.
Finalizaciones con bandeja tradicional.
Finalizaciones con bandeja tipo «tiro».
Ejercicio 8: Dos balones
Bote con dos balones. El jugador con los dos balones pasa uno de ellos al atacante que se encuentra debajo de canasta, en este momento, los dos defensores tiene que defender 1 a cada atacante.
Trabajo de control de balón, finalizaciones con oposición, toma de decisiones, tiro/penetración y pase sobre bote.
Ejercicio 9: Pases en movimiento
Trabajo de pases en carrera. Tres filas en la línea de fondo, dos de ellas con balón. Los primeros jugadores de cada fila deben llegar mediante pases a la canasta contraria.
Añadir variante con todos los jugadores con balón.