Clínic: "INICIANDO EL CONTRAATAQUE". 1 Parte.- Por Daniel Corona. Escuela Entrenadores de FBM
Apuntes del clínic de Daniel Corona sobre contraataque.
Introducción
Reglas del contraataque
Explicación en 5c0. Normas
Progresión ejercicios
Nuestras conclusiones
Introducción
Clínic de Daniel Corona sobre su visión sobre la iniciación al contraataque. En su intervención especifica que va dirigido a equipos de formación (mini- cadete).
Una vez visualizado el clínic, pensamos que, aunque en él se tratan conceptos muy interesantes, es muy avanzado para un equipo mini "nivel medio" como el que entrenan la gran mayoría de entrenadores de formación. Entendemos que se adapta mejor a equipos de categoría superior en los que ya se empieza a plantear una transición más "estructurada".
En mini, nos focalizamos más en conceptos como el cambio defensa- ataque y la ocupación de espacios, con conceptos más sencillos como no molestar la pelota, correr por delante de ella o no pararse.
Y sin más preámbulos, aquí os dejamos con el clínic.
Reglas del contraataque
1- Reglas de tiempo
¿En cuánto tiempo queremos correr el contraataque? Su propuesta: Intentar correr siempre en 8 segundos. Si tenemos un equipo de altas capacidades, intentar correrlo en 6 segundos y en minibásquet o equipos de iniciación en 10 segundos.
2- Reglas de espacio
Por ejemplo:
Todos los jugadores "exteriores" tienen que tocar el balón.
El balón tienen que tocar 1 esquina.
El balón tiene que tocar las 2 esquinas.
Tráileres.
Etc.
3- Reglas de puntos
Recompensar al equipo cuando consigue realizar un contraataque. Ejemplos:
Si el equipo consigue llegar en el tiempo establecido (8 segundos), recompensar al equipo con una nueva posesión.
La canasta en contraataque vale doble.
Si anota un tráiler, la canasta vale doble.
Etc.
Explicación en 5c0. Normas
Normas:
Último exterior que pasa se convierte en "tráiler" y ocupa esquina del lado fuerte.
4 ocupa esquina contraria.
5 es el segundo tráiler. Zona poste medio.
Contraataque de "2 pases" entre exteriores.
Progresión ejercicios
1c0 finalizaciones:
El pasador rodea al cono y recibe el pase del jugador de la fila contraria que, al pasar, también recibirá un pase.
Abrirse para recibir el pase. El pecho debe apuntar a canasta.
Pedir el balón con la mano exterior.
No pararse.
1c1 porterías:
Iniciación con situación de tiro + punteo + lucha por el rebote.
Quien coge el rebote ataca, el otro jugador, defiende.
Se juega pase al jugador de la banda para simular salida en contraataque.
Ni atacante ni defensor pueden pisar el círculo central.
Cuando atacante pasa al poste, juega según norma del "tráiler". Esquina del mismo lado.
2c2:
Ejercicio de atacar- defender- descansar.
Quién pasa al poste cumple la norma del "tráiler" (buscar misma esquina).
Al otro jugador lo podemos forzar a ser el otro exterior (quedarse abierto), el jugador 4 (ir a esquina contraria), etc.
Jugar situaciones donde los dos postes tengan que tocar el balón
3c0: oleadas
Situación de 3c0 a la ida jugando con las normas de contraataque y añadiendo las funciones del 5.
A la vuelta, jugar la misma situación acabando con 3 situaciones de tiro o 1c0 aprovechando los balones de las filas.
3c0->3c3
Jugar situación similar al anterior con ida 3c0 y vuelta 3c3.
4c4
Ejercicio de 4c3+1 donde el defensor del jugador que recibe inicialmente tiene que tocar línea de fondo antes de empezar a defender.
Jugar con las normas del contraataque anteriormente expuestas
Último exterior pasador es el primer "tráiler" y ocupa la esquina del mismo lado.
4 ocupa esquina del lado contrario.
5 ocupa posición interior.
Nuestras conclusiones
Como hemos mencionado en la introducción, nos ha parecido un clínic muy interesante pero quizá un poco avanzado para equipos de categoría mini (o incluso infantil) de nivel medio.
De todas maneras, sí que pensamos que, en su justa medida, se pueden ir adaptando algunas de sus ideas (reglas) o conceptos básicos y poder así abordar en categorías superiores aquellos más complejos o estructurados.