Clínic JOTA CUSPINERA: “Juego en Transición”. Asociación Española Entrenadores de Baloncesto (AEEB) via BasketCantera.tv
Apuntes sobre Jota Cuspinera y el juego en transición. Clínic organizado por AEEB.
INTRODUCCIÓN
GENERAR EL HÁBITO DE CORRER
CUIDADO CON LOS HÁBITOS QUE GENERAMOS
¿CÓMO EMPEZAMOS A CORRER?
NORMAS E IDEAS
JUEGO DE ESPACIOS
INTRODUCCIÓN
Diseccionando el clínic sobre el juego en transición según Jota Cuspinera.
En él se exponen conceptos básicos sobre su idea del juego en contraataque y transición; generar el hábito de correr, el spacing como concepto que lo engloba todo, correr hasta llegar a la línea de fondo...
Empieza el clínic con un homenaje, al que nos sumamos desde aquí, a todos los entrenadores y sobre todo a aquellos que nos han precedido y a la dificultad que supone ponerse al frente de un grupo de niños y niñas en etapa de formación.
Clínic ofrecido por Basketcantera.
GENERAR EL HÁBITO DE CORRER
"Si queremos correr hay que inculcar el hábito de correr y esto empieza mucho antes de empezar a correr". Jota Cuspinera
¿Por dónde empieza el hábito de correr?
Por la actitud de querer tener el balón.
Y una vez lo tenemos, correr.
Todo esto se debe entrenar de manera transversal, no podemos generar el hábito de correr si no está presente en todo el entrenamiento. Nuestros ejercicios, pues, no pueden acabar con jugadores que van "tranquilamente a la fila", ya que perdemos la oportunidad de generar este hábito.
Ejemplo simple de ejercicio adaptado para generar el hábito de correr: Rueda de entradas.
Adaptación simple del típico ejercicio de rueda de entradas que habitualmente realizan los equipos en el pre-partido.
Añadimos que quien rebotea saca de fondo o pasa directamente, según si ha habido canasta o no, al jugador de la fila que se ofrece para recibir y una vez ha recibido, esprinta hasta medio campo.
Simulación de primer pase de contraataque y cambio de defensa a ataque.
Acostumbramos a entrenar el contraataque por oleadas estructuradas (de 2, 3, 4 jugadores...) y distribuyendo el espacio de manera ideal. ¿Pero, cuantas veces se corre el contraataque así en un partido?
CUIDADO CON LOS HÁBITOS QUE GENERAMOS
Cuspinera nos habla del hábito de abrirse directamente a la banda nada más recuperar el balón, sobre todo en aquellos jugadores que se encuentran más cerca del aro rival. Habitualmente generamos este hábito sin tener en cuenta la posición en el campo del jugador y deberíamos preguntarnos si este hábito siempre es correcto.
En el caso del siguiente gráfico, el equipo defensor acaba de recuperar el balón y los jugadores 1 y 2 no sólo recorren más distancia, sino que, además, facilitan la tarea del defensor porque los meten automáticamente dentro de la línea de pase.
Si los jugadores más avanzados corren antes de abrirse a la banda, generan ventaja:
La pregunta a plantear entonces es: ¿Cuándo abrirse a la banda? "Porque no es abrirse a la banda y ya está. Primero mis ventajas".
¿CÓMO EMPEZAMOS A CORRER?
Buscar recursos para entrenar el contraataque, generando situaciones imprevisibles y variadas.
"No creo en obligaciones como: el balón tiene que ir por la banda o por el centro, etc. El balón tiene que ir por el espacio libre y el espacio libre es variable".
Lo que hay que ocupar entonces son los espacios libres en función de la defensa y la resta de compañeros y estos espacios siempre serán diferentes.
En el caso del gráfico, ¿cuál es el espacio libre?
Tenemos que entrenar a reconocer cuál es el espacio libre.
NORMAS E IDEAS
Llegar a la línea de fondo en menos de 3 segundos
Aprovechar toda la pista sin balón, llegar a la línea de fondo. No pararse y, a partir de ahí, que mi acción sin balón no entorpezca la penetración o el camino hacia canasta de un compañero.
Spacing vertical
Acostumbramos a tener en cuenta sólo el spacing horizontal, pero en el contraataque entra en juego el spacing vertical.
No juntarse. El jugador más atrasado tiene que mantener una distancia suficientemente grande con el jugador de delante para que un defensor no pueda intervenir en las dos líneas de pase.
Los jugadores más avanzados tienen prioridad respecto los que corren por detrás, por tanto, estos últimos tendrán que adaptar sus movimientos y la velocidad de la carrera en función de los primeros.
No pararse en la línea de 3 puntos
En consonancia con el primer punto, los jugadores tienden a pararse en la línea de triple o en la del tiro libre (¡el imán!, según Jota Cuspinera) si no han recibido. Estos últimos metros hasta la línea de fondo son muy importantes porque los defensores también tienden a relajarse en estos últimos metros. No pararse.
Jugar las diagonales
Si el jugador con balón (1) no ha llegado a la línea de 3 puntos cuando el jugador 3 llega a la línea de fondo, sigue cruzando como opción prioritaria.
El motivo principal vs abrirse a la esquina contraria es que así se dificulta el trabajo defensivo porque se aleja al defensor de la situación de ayudas.
El jugador 2, no se para en la línea de 3 y sigue corriendo hasta la línea de fondo, donde puede decidir si quedarse jugando como interior en el lado contrario del balón o abrirse a la esquina contraria.
Si, por el contrario, el jugador con balón sí que ha llegado a la línea de 3 puntos, el jugador 3 no cruzaría porque podría entorpecer la penetración del jugador con balón. En este caso, se abriría a la esquina o se quedaría en la posición interior para jugar la línea de fondo.
El jugador 2, actuaría en función del espacio ocupado por el jugador 3.
JUEGO DE ESPACIOS
Él enlaza el juego llegando y de contraataque con su juego de espacios.
El 4-1 como la mejor manera de distribuir el espacio. "El espacio que más espacio permite entre jugadores, mucho más que el 5 abiertos".
El juego rápido como el juego que permite no sólo a los jugadores divertirse más y aprender a tomar decisiones rápidas, si no, porque es donde más oportunidades hay; más espacios, más tiros... No confundir con el "todo vale", hay que saber distinguir qué es un buen tiro y qué un mal tiro.
(5) puede decidir entre:
Bloqueo directo.
Seguir cortando.
Jugar bloqueo indirecto.
A partir de esta situación, jugar con espacios sin perjudicar las posibles penetraciones del jugador con balón.
"Como entrenadores tenemos que forzar la variabilidad de los jugadores, si no, los jugadores acabaran haciendo siempre la misma acción. Tenemos que forzar que hagan cosas diferentes." Jota Cuspinera