CLÍNIC | Mireia Capdevila. Atacar 1c1 contextualizado
Apuntes del clínic de Mireia Capdevila sobre 1c1. Ofrecido por la FCBQ.
INTRODUCCIÓN
SU PROPUESTA DE TRABAJO
PREGUNTAS Y REFLEXIONES FINALES
INTRODUCCIÓN
La Federació Catalana de Bàsquet nos deja este clínic de Mireia Capdevila, actual responsable de selecciones de la FCBQ, sobre situaciones de 1c1 contextualizadas.
Atacar 1c1 desde los espacios, pero huyendo de situaciones estáticas. Para empezar a definir una situación de 1c1 se hace las siguientes preguntas:
¿Cuál será nuestro espacio de recepción?
¿Cómo tendré que recibir en ese espacio de recepción?
¿Qué técnica y táctica individual requiero? Tomar decisiones en función de la defensa.
¿Dónde están los otros jugadores? Táctica colectiva.
Le gusta diferenciar entre recepciones exteriores y recepciones en la zona, no dando como equivalente que la recepción en la zona es una recepción al poste. Recepción en la zona puede ser en un corte, una puerta atrás, después de ganar la espalda del defensor…
A partir de aquí expone dos conceptos claves: atacar el balón vs atacar la espalda.
Además, pone énfasis en «la siguiente acción», en lo que pasa después de recibir.
«¿Cómo puedo aprovechar los espacios para empezar a ganar antes de recibir?» Mireia Capdevila
SU PROPUESTA DE TRABAJO
Shell Drill ofensivo: 10 puntos
Se juega a 10 puntos. Se anota cuando el equipo atacante consigue plantar el balón en el semicírculo:
Cada bote que se gasta resta un punto a la acción.
El espacio de recepción es el que han escogido inicialmente, pero pueden moverse para recibir en la zona.
El equipo atacante, si anota, sigue atacando y puede escoger otro espacio de recepción inicial.
No puede haber dos jugadoras en la zona a la vez.
Ella utiliza este ejercicio en modo juego para calentar. En función de la respuesta de las jugadoras, adapta el foco para forzar que aparezcan las situaciones que le interesan (más puertas atrás, más generación a partir del 1c1…).
1c1: Analítico + 1c1 desde recepción
Este ejercicio que propone consta de dos partes, una primera parte más analítica y de detalles técnicos y otra, para finalizar, de situación de 1c1 a partir de recepción:
(1) aparece dentro de la zona para recibir de (3).
(3) al recibir decide si pasar a (2) o (4).
La jugadora que no recibe, busca esquina y (3) pasará a ser su defensora.
Antes se produce una situación de recepción al poste bajo de (1) (trabajo analítico de recepción) y, al sacar el balón nuevamente al exterior, se activa la atacante de la esquina que jugará el 1c1.
Correcciones:
(1): cuando aparece, lo tiene que hacer flexionada y con «manos diana».
(2)/(4): timing al aparecer. Respectar, en este caso, los espacios de recepción porque en situación de partido, otros espacios podrían estar ocupados. Si la defensora es agresiva en la línea de pase, juego puerta atrás.
Variante:
La jugadora que recibe interior, juega de cara al aro y pasa al lado contrario cuando la jugadora aparece.
Trabajo analítico de la jugadora que recibe al poste. Ataca la pelota en la recepción y girarse para jugar de cara.
Variante II:
En este variante la recepción inicial no es interior, sino a la esquina, con la intención de jugar una penetración para hacer llegar el balón al lado contrario que es quien juega el 1c1.
Píldora formativa:
Los entrenadores tenemos que adaptar los ejercicios y los contenidos al contexto y características de nuestros jugadores. Si vemos que con un ejercicio tienen dificultades, tendremos que valorar hacer un paso atrás y entrenar conceptos previos.
Ejemplo de adaptación de Mireia Capdevila al ejercicio anterior:
Desde una estructura como la del ejercicio anterior, entrenamos de manera analítica dos situaciones de ganar el espacio previas al ejercicio inicial anterior que se planteó.
En este caso, ella lo que busca no es tanto el corte, como el gesto técnico de recibir y cambiar de dirección.
«No entiendo el trabajo analítico sin contexto. Creo que tenemos que trabajar analítico, pero siempre de manera contextualizada». Mireia Capdevila
Píldora formativa:
Ejercicios simétricos
El ejercicio presentado anteriormente es simétrico, Mireia Capdevila considera que esto tiene muchas cosas positivas, pero también negativas, sobre todo a corto plazo, ya que requiere más atención y concentración por parte de los jugadores, les obliga a pensar. Ella es de la opinión que, aunque a corto plazo puedan presentar más dificultades, a la larga «te dan más de lo que te quitan.»
1c1 atacar el balón
Desde un inicio similar al anterior, aquí es el entrenador quien pasa el balón. La jugadora central defiende y la del lado contrario ataca.
Ejercicio para trabajar el «atacar el balón». Ella no es partidaria que el jugador reciba e «iguale» la recepción, es decir, evitar que paren para atacar luego.
1c1 por espacios
Se escoge una atacante a partir de una situación «inicial» de lucha. En función de la jugadora que tenga el balón inicialmente, se juega 1c1 en los espacios libres.
Podemos pedir a las jugadoras que reciban en diferentes espacios de recepción, ya sean exteriores o en el poste bajo. En el entrenamiento de jugadores interiores, por ejemplo, podemos usar los dos «postes» para que reciban a partir de inversión.
Progresión:
Podemos progresar a situaciones de 2c2, donde a partir de la acción inicial, la jugadora que coja el rebote ataque con la jugadora que reciba su primer pase.
Rebote + 1c1 en recepción
Quien coge el rebote, ataca a partir de recepción. En esta situación se pueden dar dos contextos:
Recepción + 1c1.
Recepción y pase de vuelta para que sea ésta la jugadora que juegue el 1c1 condicionado por la recuperación de la defensora. Jugar 2c1.
Ejercicio: Rueda de recepciones
Entrenador pasa a uno de los lados para jugar situaciones de puerta atrás desde inversión.
Como hemos visto anteriormente, es partidaria de recibir y no continuar en línea recta, sino, recibir en movimiento para botar y atacar la dirección contraria.
Variante:
Misma situación pero con recepción interior.
Variante II:
Misma situación que la anterior, pero la jugadora exterior con balón gana el espacio que la interior le deja libre.
A partir de aquí, nos propone ir añadiendo defensores para llegar a situaciones de 3c3, siempre partiendo de la base de jugar a partir de inversión.
Shell Drill: conceptos ofensivos
Normas:
Las jugadoras sólo pueden moverse en el mismo lado.
Las jugadoras exteriores se pueden mover de dos maneras: atacando la zona o cambiando su posición.
No dos jugadoras en la zona a la vez.
Ella juega este Shell Drill hasta que, a la señal, se ataca libre, pero respetando las normas marcadas.
Lo utiliza porque es un resumen de los conceptos que han ido apareciendo a lo largo del clínic.
PREGUNTAS Y REFLEXIONES FINALES
Bloqueos
No cree en una edad numérica para empezar a jugar bloqueos, sino en la madurez del juego y de los jugadores. Lo que primero introduce es el mano a mano, posteriormente el bloque indirecto y, por último, el bloque directo. Puntualiza que este orden puede generar controversia porque el mano a mano puede ser más complejo que el bloque directo, pero piensa que es más intuitivo y al jugador le sale de manera más natural.
Añade, que en etapas más iniciales de formación, podemos ir introduciendo elementos técnicos del bloqueo para ir preparando el terreno, sin entrar de manera específica en el propio bloqueo.
¿Iniciar con o sin hándicap?
Considera que depende de la situación y el equipo, de lo que sí que es partidaria es de forzar situaciones para que aparezca aquello que le interesa entrenar.