"CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL EN CANTERA". Por LLUÍS BIOSCA. Organiza UE Mataró.
Apuntes del clínic de BasketCantera sobre la Construcción de la defensa individual en formación. Lluís Biosca.
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Clínic ofrecido por BasketCantera organizado por la UE Mataró donde Lluís Biosca nos habla de la filosofía defensiva de la selección Catalana Infantil y Cadete femenina.
Hay que tener en cuenta que el nivel de las selecciones catalanas a nivel formativo acostumbra a ser muy alto, por lo que muchos de los conceptos que aparecen en el clínic, pueden quedar un poco lejos para la media de equipos infantiles/cadetes. De totas formas, entendemos que, en su justa medida, pueden tener su aplicación en cualquier equipo de formación e, incluso, de rendimiento.
Conferencia muy interesante y de recomendada visualización.
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
"Todo no se puede defender". Lluís Biosca
Principios defensivos básicos
Inicia con el rebote ofensivo.
Inicialmente todas al rebote.
Ir introduciendo conceptos de balance a partir de que tienen el hábito de ir al rebote ofensivo.
Responsabilidad individual 1c1. "Todas defendemos a la nuestra, pero todas defendemos al balón.
No dejamos de defender hasta que tengamos el balón. ¿Excepciones? Por ejemplo; Si queremos que una jugadora salga en contraataque cuando su atacante acaba de tirar.
Reducir el tiempo de juego del atacante.
2c1 toda la pista no guiado. Agresivas desde el inicio.
Todas las jugadoras tienen que compartir la misma filosofía.
El equipo contrario tiene que atacar peor contra nosotras.
Uso de palabras clave: comunicación.
Principios defensivos a la jugadora con balón
Obligar al ataque a parar de botar.
Pies "paralelos": no orientar hasta que el balón está en la línea de fondo.
Tiempo muerto I: ¿Por qué pies en paralelo?
Aunque no es 100% pies en paralelo porque un pie siempre está un poco más avanzado que el otro, considera que, por el tipo de defensa que quieren hacer, es mejor, ya que permite estar cerca del balón y ocupar el espacio que quiere ocupar la atacante. Permite ser más agresiva al balón.
Quiere evitar que el trabajo de pies "abra la puerta".
Pies siempre en movimiento, pero siempre en el suelo.
Evitar ayudas. Tratar de evitarlas porque se quiere priorizar la defensa del 1c1. "Las ayudas provienen de una mala defensa".
Pocos desplazamientos defensivos --> ocupar espacios y correr. Ocupar el espacio antes que el atacante. Perder el miedo al contacto y proteger la zona.
Uso de las manos: actividad, aunque implique problemas de faltas.
"NO PASA"
El balón no me supera:
Actividad de manos.
Movimiento de pies.
Ocupación de espacios antes que la atacante.
Ejercicio para entrenar el "NO PASA":
El objetivo de las atacantes es llegar con el balón dentro del cuadrado. Las defensoras tienen que intentar anticiparse.
Las jugadoras que son primera línea aprietan línea de pase y pueden jugar con "fintar y recuperar".
"DECANO"
Cuando el balón se acerca a la línea de fondo:
El balón si se me escapa tiene que ser por la línea de fondo, pero evitando que vaya a canasta.
El balón no puede volver al centro.
DEFENSA INTERIOR
Anticiparse a los movimientos.
Contactar con anterioridad.
Moverse cuando el balón se mueve.
Principios defensivos a la jugadora sin balón
Jugadora sin balón
Desplazarse mientras se desplaza el balón.
Lado del balón no ayuda. Finta y recupera.
Condicionar al atacante. Atacar al ataque: 2c1, líneas de pase, negar inversión...
Jugadora interior: 3/4 por delante. Alejar la interior de su zona de confort.
Defensa de cortes
En cortes --> ENSUCIAR. Que la atacante choque.
De lado fuerte a lado débil:
Intentar siempre que el atacante tenga que contactar con nosotras.
Si consigue cortar por delante EMPUJAR hacia balón para alejarla de canasta.
De débil a lado balón:
Mismos principios que el del lado fuerte al débil.
La línea de pase también la defiende la jugadora con balón.
Segur insistiendo en... nos desplazamos al mismo tiempo que el balón.
Defensa del lado débil
Primero defendemos el espacio que no queremos que ocupe el atacante (recortar espacios).
Nos colocamos en función del balón.
No perder de vista, ni balón, ni atacante y nunca perder los dos a la vez. Como mínimo tenemos que tener uno de los dos controlados.
Rebote lado débil
Todo lo que sean acciones de rebote de jugadoras lejos de canasta, nos comportamos igual que si fuera un corte; alejar al atacante del balón y la canasta.
Seguimos insistiendo en... nos desplazamos mientras se desplaza el balón.
Defensa de bloqueos
Bloque indirecto
Principios de la defensa de cortes y colocación del lado débil.
No cambios. Pasar de terceras.
Mantener el contacto con la jugadora que quiere hacer el bloqueo.
No mantener el contacto con la jugadora que recibirá el bloqueo.
Todos se defienden igual, excepto los BI horizontales por línea de fondo; la receptora del bloqueo en este caso sí que contacta con el atacante para poder salir por arriba o por abajo.
Defensa del mano a mano
Cambio entre iguales agresivos.
2c1 entre pequeña y grande.
Pasar si tenemos espacio.
Bloque directo
Esconder a la jugadora grande y facilitar el bloqueo. Orientar hacia el bloqueo.
Orientar hacia el 2c1. La jugadora interior sale VERTICAL al 2c1.
Ayuda a continuación desde el lado débil (bump).
Anticiparse.
En las primeras acciones de BD en un partido ser muy agresivas, aunque nos arriesguemos a hacer alguna falta.
2c1.
Defensa 2c1
Preferiblemente, cuando la atacante con balón no nos ve y cerca de las líneas.
Manos que las vea el árbitro pero agresivas.
Las encargadas de recuperar el balón son las otras 3 jugadoras.
Primeras líneas de pase siempre defendidas. La última defensora siempre tiene dos trabajos (dos atacantes).
Defensa de inferioridades
Muy similar a la de 2c1.
Balón siempre defendido.
Primera línea de pase siempre defendida.
2 trabajos de la última defensora.
Recuperaciones defensivas: close out
Trabajar a partir de:
Handicap.
Defensa con ataque guiado.
Ejercicio:
Trabajo de close out defensivo en situación de "2c2".
Moverse cuando el balón se mueve.
Normas de distancia:
Antes de botar: la que me permita quitarle el balón sin la necesidad de engancharme.
Durante el bote: más cerca que el anterior.
Después del bote: muy encima de la atacante.
METODOLOGÍA
Bases metodológicas:
Todo se entrena.
Todas lo trabajan todo.
Lo entrenan a partir del 1c1. El 1c1 como clave de todo. También en situaciones 1c1, 2c2 y 3c3 toda la pista.
"No nos importa que lo que ahora no es clave no nos salga bien, lo importante es que lo que entrenamos nos salga".
Considera muy importante la comunicación, por lo que si no hay comunicación, la defensa repite.
Las jugadoras no tienen que tener miedo a equivocarse, una de sus máximas es que equivocarse por exceso está permitido.
Aunque no sea muy habitual, también hacen uso de vídeos cortos.
¿Cómo lo trabajan? ¿Qué conceptos claves entrenan?
Rebote ofensivo.
No pasa.
Finto.
Ha parado.
Corte.
Estoy.
Ayudo- voy.
Decanto.
Tiro,
Por delante.
Cambio.
Ejercicio I
Objetivo de las defensoras que el atacante no pueda tocar el cono tirando el balón (proteger conos). El ataque no puede botar.
Trabajo de recuperación.
Moverse con el balón.
Defender por delante.
Ejercicio II
Se juega 3c3/4c4 donde si la atacante coge el rebote, seguirá atacando a las filas de ataque y las defensoras seguirán defendiendo.
El balón siempre se inicia central con (C).
Rotación: quien entra siempre ataca. Quien no coge el rebote o recupera el balón, sigue defendiendo.
Progresión de aprendizaje:
No pasa (1c1) --> finto (2c2/3c3) --> Decanto --> Defensa de la jugadora interior --> Defensa de bloqueos.