Dinamismo en el juego via SINEB. JORDI FERNÁNDEZ.
Apuntes del clínis sobre dinamismo en el juego de Jordi Fernández. Organizado por SINEB.
INTRODUCCIÓN
LAS 3 POSICIONES: MANEJADOR, ALERO, JUGADOR GRANDE
DINAMISMO Y EFICIENCIA DEL JUEGO
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Conferencia realizada en el marco de los confinamientos durante el COVID-19.
Jordi Fernández es actualmente entrenador ayudante en los Sacramento Kings y recientemente ha sido el primer español en dirigir un partido NBA como primer entrenador.
En la conferencia nos habla sobre cómo él entiende el juego dinámico a partir también de su experiencia siendo entrenador en las ligas de desarrollo de la NBA, dónde es habitual tener una gran rotación de jugadores en la plantilla.
Su exposición se centra en dos temas principales:
Las posiciones o roles del jugador.
Cómo el dinamismo afecta a la eficiencia del juego.
Pensamos que esta charla puede ayudar tanto al entrenador de formación como al de "no- formación", porque se acostumbra a estar preocupado por la posición (base, alero, pívot...) del jugador (sí, la típica pregunta de... y tú de que juegas?) y quizá no es tan importante la posición como el rol que puede desempeñar.
LAS 3 POSICIONES: MANEJADOR, ALERO, JUGADOR GRANDE
Tendencia a dejar de lado las posiciones tal y como las hemos entendido hasta ahora. Él nos habla del "Position-less basketball".
En su experiencia en la d-league, donde se encontraba con una rotación habitual de jugadores, él intentaba tener en cancha siempre a jugadores que cumplieran con los siguientes 3 roles:
1) 3 reboteadores defensivos por quinteto:
Más rebotes = Más posibilidades de contraataque y, por tanto, más opciones de anotar dentro de los 14 segundos de ataque que, como veremos en el segundo tema de la charla, es donde más puntos se consiguen de manera eficiente.
2) 2 creadores de juego:
El creador de juego mejora a sus compañeros.
Evita pérdidas de balón. Menos pérdidas de balón = menos opciones de anotar fácil del rival.
3) Máximo un "no tirador" en pista:
Tener tiradores en pista garantiza más espacios para jugar.
Estos roles son independientes a la posición que ocupa el jugador en el campo. Jordi Fernández nos habla del jugador "multiposicional", es decir, aquel jugador que es capaz de jugar en distintas posiciones y roles, también extendido a la defensa. El jugador que más posiciones pueda jugar, más minutos también puede disputar.
Reflexión:
DINAMISMO Y EFICIENCIA DEL JUEGO
Partiendo de datos NBA de aquella temporada:
Según estas estadísticas de partidos de la NBA, cuanto antes se genera un buen tiro, más eficiencia se consigue. Él lo atribuye, entre otras cosas, a que el campo que se está aprovechando para jugar es más grande, por ejemplo, en un contraataque (todo el campo) que en un final de posesión (¿cuarto de pista?).
No debemos confundir esto con forzar a jugar a 10 segundos. El objetivo debe ser conseguir buenos tiros, no forzar tiros dentro de los 10 primeros segundos.
¿Cuáles son los tiros más eficaces? Tiros en la zona + tiros libres + tiros de 3p.
¿Y los tiros menos eficaces? Postear y el tiro de media distancia punteado. Esto no quiere decir que no se deba jugar con el poste bajo, porque 1) desde el poste bajo se generan otros tiros y 2) hay jugadores muy eficientes jugando en el poste bajo.
Selección de tiro
¿Qué es un buen tiro? El jugador debe entender qué es un buen tiro y un mal tiro. En este punto él introduce el concepto "triples de pintura", es decir, triples que se consiguen a partir que el balón o el peligro se ha focalizado previamente en la zona:
El balón entra en la zona + división para tiro de 3p.
Transición: jugador grande corre hasta el semicírculo y, aunque el balón no entre en la pintura, provoca que la defensa se cierre y libere un tiro de 3p.
Bloqueo directo: el bloqueador continúa hasta la zona para atraer defensores.
Cortes: obligar a la defensa a ayudar y liberar el lanzamiento exterior.
Rebote ofensivo: a partir de rebote ofensivo se generan nuevas situaciones de tiro.
CONCLUSIONES
Aunque Jordi Fernández hable desde su experiencia profesional en las ligas americanas, pensamos que muchos de los conceptos de esta charla son aplicables no tan sólo a nuestro baloncesto a nivel "no- formativo" sino, también, en equipos en edades de formación; juego dinámico, por conceptos, con la idea de ser agresivo y buscar ya buenos tiros en los primeros segundos del ataque...
Muy interesante también el concepto de jugador "multiposicional" y como quizá no es tan importante la posición que un jugador tiene que ocupar en el campo, sino el rol y papel que debe desempeñar, o dicho de otra manera, ¿qué sabe hacer el jugador?, ¿cuántas cosas es capaz de hacer?, ¿cuántas necesidades del equipo es capaz de cubrir?...
¿Cuántas veces un jugador en edad infantil, cadete o júnior nos ha preguntado... "¿y yo, de qué juego?"? ¿Cuántas veces le han preguntado a ese mismo jugador... "¿y tú, de que juegas?"? Quizá una buena respuesta seria... ¡De jugador de baloncesto!