EL ALMA DEL JUEGO: EP.27 ÓSCAR DE PAULA
Apuntes sobre El Alma del Juego: Ep. 27 Óscar de Paula
INTRODUCCIÓN
EL PAPEL DEL ENTRENADOR: EL ENTRENADOR COMO SHERPA
ENTRENADOR AYUDANTE
NO PERDER EL FOCO DE LA TAREA
DIFERENCIA CON OTROS PAÍSES
TÉCNICA INDIVIDUAL: ANALÍTICA VS GLOBAL
NIVELES DE APRENDIZAJE
PROVOCAR COMPETENCIA ENTRE LOS JUGADORES
INDIVIDUALIZAR EL TRABAJO Y SER CONSCIENTES DE LA MEJORA
¿CUÁNDO SUBSTITUIR A UN JUGADOR? DE LA PISTA AL BANQUILLO
PAPEL DE LA TECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión hemos tomado apuntes del pódcast "El Alma del Juego" de Soul Basketball donde en el episodio 27 hablan con Óscar de Paula, un entrenador de formación, como muy bien ellos dicen, multidisciplinar de primer nivel.
Unos apuntes diferentes, con ideas breves pero muy interesantes. Os recomendamos encarecidamente que escuchéis el pódcast.
EL PAPEL DEL ENTRENADOR: EL ENTRENADOR COMO SHERPA
Óscar De Paula empieza con una reflexión muy similar a la que ya vimos que hacía Roberto Rajó en su clínic de MiniBasket, "cada uno tiene que saber dónde se siente más cómodo entrenando".
¿En el proceso formativo qué % da al entrenador y al jugador en cuánto a importancia? 30% al entrenador y el resto lo tiene que poner el jugador. Él opina que el jugador tiene que querer aprender y el entrenador crear los ambientes de aprendizaje adecuados para que el jugador aprenda.
El entrenador es un sherpa, alguien que guía el proceso de aprendizaje:
Acompaña en el camino.
Aconseja en el camino.
La decisión final siempre la toma el jugador.
"El jugador tiene que saber cuál es su objetivo y ser consciente si cada acción que realiza en la pista lo aleja o le acerca a su objetivo".
Es muy importante personalizar el feedback, ya que es la manera que tiene el jugador de saber que lo que está haciendo es relevante para él.
Otro aspecto clave que debe entender el entrenador es que su tarea se desarrolla en un ámbito competitivo, por tanto, hay que enseñar al jugador a competir y a saber gestionar esta competición. En todo este proceso, en la actualidad, entra en juego la cultura de la inmediatez que nos ha tocado vivir, es necesario hablar con el jugador y entender, también, que hay jugadores que serán capaces de asimilarlo y otros que no.
ENTRENADOR AYUDANTE
Él plantea también objetivos a los entrenadores ayudantes. 2/3 objetivos a corto plazo que lo acerquen a algún objetivo a largo plazo.
Hay que crear un buen clima de trabajo con el entrenador ayudante, propone que éste sea el encargado de corregir un aspecto concreto del ejercicio o de la sesión. Es partidario incluso que los jugadores sepan qué aspectos serán los encargados de corregir cada entrenador durante la sesión.
Esto puede incluso generar un clima de competición sana entre los entrenadores, ya que si el entrenador principal es el encargado de corregir algún aspecto ofensivo, el entrenador ayudante será el encargado de corregir uno defensivo.
NO PERDER EL FOCO DE LA TAREA
Hay que tener muy claro para qué hacemos las cosas, si en la tarea no se están cumpliendo los objetivos hay que parar el ejercicio y centrar nuevamente el foco.
Él cree en la expresión "caos controlado", pero teniendo muy claro cuáles son los límites que lo hacen controlado.
DIFERENCIA CON OTROS PAÍSES
Piensa que lo que nos diferencia de otros países es que tenemos mucha riqueza de entrenadores y diferentes maneras de hacer las cosas. Esto hace que podamos estar en constante evolución, ya que no hay una metodología única de hacer las cosas.
Lo que es muy importante es que cada entrenador tenga criterio.
TÉCNICA INDIVIDUAL: ANALÍTICA VS GLOBAL
Es partidario que la técnica individual esté integrada el máximo posible en el entrenamiento, sobre todo, teniendo en cuenta el poco tiempo de entrenamiento del que disponemos.
Parte de generar necesidades al jugador y, a partir de aquí, entrenar de menos hándicap a más hándicap. Este hándicap puede ser un defensor, pero también puede ser, por ejemplo, el tiempo. Mejor entrenar pocas cosas pero bien hechas.
Él dedica 1/3 del tiempo del entrenamiento a tirar y finalizar. En su caso, se trata de un equipo júnior e intenta que tiren siempre de diferentes maneras: sobre recepción, sobre bote, con oposición...
1 día se centra en el tiro sin oposición y en la mejora individual. Cada jugador tiene unos objetivos individuales que debe mejorar.
Los otros 2 días las tareas de tiro van de más oposición a menos durante la semana. En este punto, también considera clave preguntar al jugador qué necesita para sentirse cómodo y confiado con su tiro de cara el partido.
NIVELES DE APRENDIZAJE
Crear diferentes niveles de aprendizaje es clave, al baloncesto se juega con contacto y debe ser un elemento importante en el entrenamiento. También el hecho de generar tareas que sean progresivas para que el jugador puede incluso gestionar su propio nivel de dificultad e ir moviéndose por los distintos niveles en función de sus motivaciones y necesidades.
Esto permite, además, entrenar el autoconocimiento. El jugador también debe tomar conciencia de lo que sabe y no sabe hacer.
PROVOCAR COMPETENCIA ENTRE LOS JUGADORES
A Óscar de Paula le gusta crear competencia entre los jugadores. En sus equipos cada jugador sabe con quién se está disputando los minutos. Esto lo considera una arma de doble filo, pero piensa que puede generar situaciones de autoconocimiento muy interesantes.
Es importante que para generar esta competencia sana entre los jugadores se den oportunidades a todos para que puedan demostrar qué pueden aportar en ese partido. También el jugador tiene que entender que, en equipos de competición o de alto rendimiento, estas oportunidades serán limitadas, por tanto, hay que ayudarle a gestionar la situación y que entienda qué le falta para poder jugar más minutos.
INDIVIDUALIZAR EL TRABAJO Y SER CONSCIENTES DE LA MEJORA
A través de un Excel compartido con cada jugador donde hay un par de objetivos a nivel actitudinal, ofensivo, defensivo y de equipo.
Estos objetivos son consensuados con el jugador y tienen 2 meses de duración. A los dos meses realiza una reunión con el jugador donde tanto el jugador como el staff técnico evalúan numéricamente (1-4) la consecución de estos objetivos.
De esta manera, se puede ver la valoración del jugador, la del staff y las divergencias que hay entre las dos. En consecuencia se inicia una conversación para decidir cuáles son los objetivos superados, no superados y redactar, si es necesario, nuevos objetivos.
¿CUÁNDO SUBSTITUIR A UN JUGADOR? DE LA PISTA AL BANQUILLO
Es partidario de pactar con los jugadores unos "mínimos", si un jugador no cumple con estos mínimos es cambiado porque se entiende que no ha interiorizado el trabajo de la semana y es necesario que juegue alguien que sí que lo ha hecho.
También nos habla de la reactividad y la proactividad del entrenador. Considera que no es un problema que el entrenador sea reactivo, el problema es que lo sea siempre.
PAPEL DE LA TECNOLOGÍA
¿Cómo integrar la tecnología? Las tecnologías cambian mucho con el tiempo, unas desaparecen y se crean otras nuevas.
La tecnología provoca un cambio en el jugador, por lo que considera clave calcular los "potenciales aprendizajes" que nos aporta cada tecnología.
Es partidario de utilizar menos elementos, pero que sean significativos (menos es más) y perduren en el tiempo. Lo importante es la metodología.