Clínic de El cambio de minibasket a canasta grande: Normas ofensivas para generar espacios. Nacho Gella. AEEB
Apuntes del clínic sobre el cambio de minibasket a canasta grande de Nacho Gella ofrecido por la AEEB.
Introducción.
1 principio y 10 normas.
Ejercicios y puesta en práctica.
Introducción
En esta ocasión os traemos los apuntes tomados del clínic de Nacho Gella, disponible en YouTube en el canal de la AEEB, donde habla del paso de minibasket a canasta grande a nivel ofensivo.
Decide centrarse en la ocupación de espacios y en cómo va evolucionando esta ocupación de espacios a través de distintas normas para hacer que la adaptación a canasta grande, donde cambian la altura de la canasta, la medida del balón y de la pista, sea lo más suave posible.
Hay un cambio físico muy grande en esta franja de edad, pero no por ello debemos dejar de entrenar hábitos que nos servirán en el futuro.
Para facilitar esta adaptación (medida del balón, canasta, pista...), él entrena 1 día a la semana, durante todo el año, con los mini de primer año en canasta grande y con el balón de minibasket y, con los de segundo año, 1 día a la semana en canasta grande y balón grande.
NOTA: En este punto entendemos que, en función de la zona en la que nos encontremos, existen distintas realidades y reglamentos. En España, hasta los 12 años, se juega con la canasta a 2,60 m de altura y con un balón más pequeño, el de minibasket (5). Además, en Catalunya, por ejemplo, existen categorías de adaptación (pre-infantil), donde se juega con balón de minibasket y canasta grande.
Probablemente, en función de la visión que tengamos sobre el baloncesto en estas edades, estaremos más o menos de acuerdo con algunas partes de su planteamiento, pero creemos que es muy interesante conocer cómo distintos entrenadores plasman, ya no sólo el paso a canasta grande, sino su filosofía y trabajo de espacios en las etapas más iniciales.
Durante el clínic, Nacho Gella va alternando teoría y práctica. Para hacer más clara la toma de apuntes, hemos decidido diferenciar las dos partes. Expondremos inicialmente la parte más teórica (normas) y, posteriormente, incluiremos un apartado con todos los ejercicios que ayudan a ejemplificarla.
1 principio y 10 normas
Basa su filosofía en formación, tanto en ataque como en defensa, en la idea de "correr". Por este motivo, parte de una norma general: "5 por delante del balón". O dicho de otra manera, "todos por delante del balón". Interesa que, cuando defendemos, el ataque rival siempre vea 5 defensores y cuando ataquemos, salvo situaciones especiales, que el jugador con balón tenga a todo el mundo, corriendo por delante de él.
A raíz de esta idea, entrena a partir de 10 normas que va introduciendo paulatinamente en función de la categoría y el nivel de los jugadores. Inicia, en Premini, con las 3 primeras, para ir sumando las demás a medida que los jugadores van evolucionando.
Normas:
Si tengo el balón y puedo ir al aro, ataco el aro.
Si en esta progresión hacia el aro hay un compañero que va solo hacia la canasta, le tengo que pasar el balón.
No molestar al jugador con balón.
Tiempo muerto I
Las distintas normas van relacionadas con diferentes hábitos técnicos. Por ejemplo, ¿qué hábitos técnicos necesito para aplicar estas tres primeras normas?
No cambiar la velocidad de la carrera cuando quiero dar un pase.
Cuando recibo el balón, primero miro y luego boto.
No mirar el balón cuando botamos.
4. 4 metros entre jugadores.
5. Después de pasar me muevo.
6. El jugador con balón tiene que tener pase a la derecha y a la izquierda (reemplazar).
7. Si me pierdo y no sé dónde ir, me voy a la línea de 3 puntos.
8. Si el jugador con balón viene donde yo estoy, corto hacia el aro.
9. Cuando el balón llega al centro, tenemos que invertir.
10. El lado contrario al balón, va al rebote.
Ejercicios y puesta en práctica
Ejercicio 1
El jugador de la fila 1 manda. Tiene que ir a toda velocidad al aro y decidir si entra o tira.
El jugador de la fila 2, una vez el de la fila 1 ha arrancado y llegado a la línea de 3 puntos, empieza y realiza la acción contraria.
Ejercicio donde, de manera natural, obliga a los jugadores a estar pendientes del compañero y, a la vez, vayan verticales a canasta.
Ejercicio 2
Para entrenar el hábito de mirar antes de botar y no pararse en el momento de realizar un pase, utiliza este sencillo ejercicio.
El jugador sale botando, pasa a la fila contraria y sigue corriendo hacia ella.
El receptor debe recibir el pase y salir por el lado contrario donde viene el pasador.
Ejercicio 3
Este ejercicio nos puede servir para entrenar las 3 primeras normas.
El jugador con balón sale corriendo hacia uno de los dos pasillos laterales. El jugador sin balón tiene que pasar por el contrario.
Si el jugador sin balón consigue avanzar al jugador con balón, este tiene que pasar el balón (norma 2). Si el jugador con balón no tiene a nadie entre él y el aro, finaliza (norma 1).
Ejercicio 4
Con la misma idea que el ejercicio anterior, partiendo de rebote 3c0.
El jugador que captura el rebote pasará por la puerta que tiene justo delante, en línea recta.
A partir de aquí, se juega en función de las tres primeras normas (ver ejercicio anterior).
Ejercicio 5
Seguimos entrenando sobre las normas iniciales.
Dos jugadores bordean el cono. Uno ataca y el otro defiende.
"Si no hay nadie en mi camino al aro, voy al aro".
Ejercicio 6
Partiendo de una situación similar al ejercicio anterior, jugamos 2c1.
El defensor, antes de empezar a defender, debe tocar la línea de fondo.
Nos permite entrenar las 3 normas iniciales y, además, añadir la 4.
Ejercicio 7
A las 3 normas iniciales, vamos añadiendo las siguientes (4, 5 y 6).
En la misma situación que el ejercicio anterior, jugamos 3c2.
Ejercicio 8
Trabajo de las normas 5, 6, 7 y 9.
3c0, rueda de tiro.
El objetivo es entrenar las normas a partir de una situación c0 con rueda de tiro.
(2) pasa y corta. En el momento que el balón vuelve al medio, sale para recibir y lanzar.
El jugador (1), después de pasar, por la norma 5, corta para trabajar el rebote, (3), después de pasar, hace lo mismo.
Rotación:
Jugador que captura el rebote: fila 2.
Jugador que no captura el rebote: fila 1.
Tirador: fila 3.
Ejercicio 9
Se juega situación de "trenzas".
(1) recibe el primer pase. (2) y (3) corren con la idea de llegar a la esquina lo antes posible.
Si el receptor tiene a alguien por delante de él, tiene que pasar el balón, si no, ataca el aro.
Este ejercicio sirve para reforzar las normas más básicas y, también, entrenar aquellas más "complejas".
Ejercicio 10
Desde la misma dinámica de trenzas que el ejercicio anterior, se juega trenza de 5.
Los dos primeros receptores corren hacia la esquina, para llegar jugando una situación de 5c0.
Entramos en un nivel de detalle "táctico" y de comprensión de las normas superior, propio ya de la categoría Infantil.