El contraataque desde el rebote. José Luis Pichel. FBCV
Apuntes sobre el clínic de contraataque de José Luis Pichel.
INTRODUCCIÓN
En este clínic, José Luis Pichel nos habla del contraataque a partir del rebote defensivo. Es importante tener en cuenta que nos da su visión de cómo hace él las cosas en sus equipos y, además, que estos equipos suelen estar formados en la actualidad por jugadores de categorías júniors o senior jóvenes, por lo que la gran mayoría de los contenidos de estos apuntes no van dirigidos a equipos premini, mini, infantiles... aunque siempre hay alguna cosa que se pueda adaptar.
La primera reflexión que nos hace antes de empezar, es a partir de abrir el debate de si el contraataque permite esconder carencias, añadiendo que si con el contraataque lo que queremos es reducir las dificultades que puedan tener nuestros jugadores para anotar o solucionar situaciones del juego esto puede ir en contraposición con su desarrollo. ¡Queda abierto el debate!
"Los equipos que mejor corren acostumbran a ser equipos que tienen dificultades en el juego posicional".
¿CUÁNDO ENTRENAMOS EL CONTRAATAQUE?
Es bastante común entrenarlo al inicio de la temporada por dos razones:
Introducir situaciones en carrera ya desde el inicio.
A nivel competitivo puede aportar ciertas ventajas porque las estructuras defensivas están menos entrenadas.
En su caso, nos habla que no siempre lo ha hecho así y que en ocasiones ha trabajado específicamente el contraataque a media temporada, con el objetivo de centrar su atención en los primeros meses en la mejora del jugador en situaciones más específicas de juego.
¿POR DÓNDE CORRER? SPACING INICIAL
En equipos jóvenes, de formación, él es partidario de la opción "camino más corto", ya que permite, entre otras razones, incentivar al jugador a mejorar sus ángulos de pase.
En equipos seniors, se decanta más por la opción de "ocupar carriles", aunque no siempre. Por ejemplo, después de recuperación de balón no es partidario de estructurar la salida, sino que de buscar el camino más corto.
Distingue 3 fases del contraataque: Salida, Atacar y Ritmo.
FASE 1: SALIDA
En su opinión, es la fase más importante, ya que entiende que la velocidad de reacción y el cambio defensa- ataque son los factores que mayor impacto tienen en el contraataque.
Opción 1: Touchdown.
Pase directo.
Nos permite asentar el hábito de correr.
Idea de "adelantar cadáveres": seguir corriendo siempre que pueda ir adelantando jugadores.
Opción 2: Reboteador en bote
Ganar ventaja en el primer bote. Evitar cambios de mano.
Desarrollo de jugadores: formación de jugadores que normalmente no botan.
Implica asumir riesgos.
Cualquier jugador puede subir el balón, pero adapta el spacing en función de quién lo hace:
Base: spacing estándar.
Alero: tendencia a jugarlo como lo hacen los bases.
Interiores: los bases siempre corren por detrás del interior. Nadie ocupa los espacios interiores para darles opciones de 1c1 de cara y facilitar su formación.
Píldora formativa:
Evitar el cambio de mano por detrás en contraataque porque es muy difícil ejecutar-lo sin mirar el balón.
Opción 3: Base recibe lateral
A la misma altura del rebote o por delante, con la espalda paralela a la línea de banda.
Uso de la voz para pedir el balón: El reboteador puede estar presionado y tener dificultades para encontrar al receptor.
Concepto "¡FOTO!": saber cómo está la pista antes de recibir el balón.
FASE 2: ATACAR
Opción 1: Outlet lateral
Buscar un pase ya sea directo o después de un primer bote en el mismo lado que se ha recibido el balón.
Opción 2: Tráfico
Si no existe el pase al lateral, le gusta que el jugador vaya al tráfico para reducir la distancia de las líneas de pase.
Concepto: zona de lectura
Hacer llegar el balón lo más rápido posible a la zona de lectura. Zona en pista ofensiva, pegada a la línea de banda alrededor de medio campo.
El jugador cuando recibe en esa zona es responsable de la toma de decisiones:
Lectura de superioridades.
1c1.
Interior o tráiler.
PnR.
Skip pass: jugar de lado a lado.
FASE 3: RITMO
No queremos bajar el ritmo de juego, aunque no se haya obtenido ventaja. Opciones que plantea de más agresiva a menos:
Opción 1: 1c1 + spacing
Jugar 1c1. No con la necesidad de conseguir una acción ganadora, sino de conseguir una reacción defensiva que permita castigarla e iniciar las normas de spacing.
Opción 2: PnR, mano a mano y combinaciones...
Situaciones cortas que aprovechen el ritmo que tengo.
Opción 3: Transición estructurada
Partidario de jugarla lo menos posible. Es de la opinión que como más estructurada esté una llegada en contraataque, menos opciones de contraataque existen porque los jugadores son menos agresivos a canasta.
IDEAS PnR
DRAG
BOOM
PUÑO LADO
DRAG MALI
HEAT