Entrenamiento del tiro en Minibasket. Héctor Sánchez via FBCV
Apuntes del clínic de Héctor Sánchez sobre el tiro en minibasket. Ofrecido por la FBCV.
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES UN BUEN TIRO?
AGARRE DE BALÓN
EQUILIBRIO Y POSICIÓN DEL CUERPO
GOLPE DE MUÑECA
CADENA CINÉTICA
TIRO SIN OPOSICIÓN
METODOLOGÍA
PREGUNTAS FINALES
INTRODUCCIÓN
Clínic ofrecido por la Federación Valenciana de Baloncesto sobre el entrenamiento del tiro en minibasket.
Este tipo de clínic en formato videoconferencia es un poco diferente a lo que estamos acostumbrados. Parte de la pregunta sobre qué es un buen tiro para ir luego hablando, punto por punto, sobre los elementos clave que hay que entrenar en la etapa de minibasket.
¿QUÉ ES UN BUEN TIRO?
Según Héctor Sánchez, un buen tiro en minibasket reúne las siguientes características:
Buen agarre del balón.
Equilibrio.
Dirección --> muñeca y dedos.
Sincronización. Cadena cinética.
Conceptos rango de tiro y tiempo de tiro.
AGARRE DE BALÓN
La mano de tiro debe ocupar la mayor parte del balón. La mano de apoyo no debe molestar la acción de tiro.
Su propuesta pasa por evitar agarres simétricos y recibir ya preparados para poder lanzar.
Después de una mala sujeción del balón, las manos "resbalan" para conseguir una posición óptima de agarre de balón.
EQUILIBRIO Y POSICIÓN DEL CUERPO
Peso del cuerpo
El peso del cuerpo se concentra en la mitad de la planta del pie hacia delante, evitando estar de puntillas.
Si el peso se reparte en toda la planta del pie, la tendencia del jugador es a desequilibrarse hacia atrás.
Orientación del cuerpo
Dependerá del ojo dominante y de la mano dominante. Para saber qué ojo es el dominante, nos propone hacer un agujero a un papel y pedir al jugador que mire el aro a través de él. El primer ojo que utiliza para mirar a través del papel acostumbra a ser el dominante.
Mismo ojo y mano dominante: la posición del cuerpo puede ser más "ladeada".
Distinto ojo y mano dominante: la posición del cuerpo será más encarada frontalmente a canasta.
Es partidario de abandonar la idea que los pies siempre deben estar encarados a canasta. Sí que tenemos que procurar que lo estén, en su fase de extensión, el codo y la muñeca.
Tipo de paradas
En minibasket tenemos que intentar entrenar distintos tipos de paradas, siempre prestando atención al equilibrio, independientemente del rendimiento.
Tiempo muerto I: Confianza
"Si queremos enseñar, los jugadores deben confiar en nosotros y empezar siempre con la mano dominante ayuda a generar esta confianza."
GOLPE DE MUÑECA
El golpe de muñeca es la parte final del tiro. Los jugadores deben realizar el golpe de muñeca para poder hacer rodar el balón.
El agarre del balón influye en la parte final del tiro. Existen 2 errores muy habituales consecuencia de un mal agarre:
Empujar el balón: habitual en jugadores que hacen descansar el balón en la palma de la mano.
"Pellizcar" el balón: habitual en jugadores que hacen descansar el balón excesivamente en los dedos.
El objetivo debe ser que el jugador pueda coger el balón de una manera cómoda y dirigir, sobre todo con los dedos, pulgar, índice y corazón, el balón al aro.
Como se ha dicho con anterioridad, es imprescindible que la muñeca y el codo estén encarados a canasta.
CADENA CINÉTICA
¿Qué es? La coordinación de los segmentos corporales inferiores y superiores para conseguir que haya una transmisión de fuerza eficiente. Conseguir la extensión total del codo en la flexión final de la muñeca.
2 fases en el tiro:
Flexión de piernas + subir el balón a la posición de "stop": la posición de "stop" puede variar en función del jugador y sus características. Algunas de las más habituales: pecho, la barbilla, por encima de la cabeza...
Extensión de piernas: desde la posición de "stop" hasta la extensión final del tiro.
Es muy importante identificar la posición de "stop" de cada jugador.
TIRO SIN OPOSICIÓN
METODOLOGÍA
Su propuesta:
En situaciones de juego:
2c0 y 2c2:
Norma de la cuerda. Actuar en función de la penetración.
Ofrecer una línea de pase. Siempre estar preparado para tirar.
3c0 y 3c3:
Pasar y reemplazar.
Penetrar + extrapass.
Ofrecer 2 líneas de pase. Siempre estar preparado para tirar.
Pensar en el futuro:
Entrenar aspectos del juego que permitan seguir construyendo en etapas posteriores. Por ejemplo; en minibasket no entrenaremos el bloque directo, pero sí que podemos entrenar acciones como el "parar y tirar" que más adelante podremos incorporar en el trabajo de BD.
PREGUNTAS FINALES
Tiro libre: crear rutinas de respiración y agarre del balón.
Abdomen y tiro: en minibasket no hay que darle excesiva importancia por el tipo de tiro que realizan los jugadores, pero sí que es un tema a tener en cuenta en etapas posteriores. Funciona como estabilizador.
"Mini" vs "Júnior que empieza a jugar": la diferencia principal la encontramos en los patrones motores, en el jugador de minibasket están por hacer, en cambio, un jugador júnior ya los tiene hechos y es más difícil readaptarlos.