Filosofía de juego y principios de ataque. ETTORE MESSINA
Apuntes del clínic sobre filosofía de juego y principios de ataque impartido por Ettore Messina.
INTRODUCCIÓN
EL PASE COMO FUNDAMENTO PRINCIPAL
LECTURA DEL BLOQUEO DIRECTO
LECTURA DEL BLOQUEO INDIRECTO
TRANSICIÓN OFENSIVA
¿POR QUÉ EL JUEGO AL POSTE BAJO ES IMPORTANTE?
LA PRIMERA AYUDA
INTRODUCCIÓN
En este clínic ofrecido en el canal de Entrenadores de Baloncesto, Ettore Messina nos habla del pase y el tiro como recursos fundamentales para realizar un buen ataque, así como muchos otros conceptos y principios interesantes a tener en cuenta a nivel ofensivo; conceptos de spacing, movimiento sin balón, transición ofensiva, juego al poste bajo...
Ettore Messinva va enlazando conceptos para darnos su visión de algunos principios ofensivos básicos.
EL PASE COMO FUNDAMENTO PRINCIPAL
Messina considera el pase como el fundamento más importante, pero no tan sólo la técnica del pase sino la táctica del pase; saber a quién pasar, cuando pasar y cómo pasar. Todo esto implica leer el juego, conocer a los compañeros... y marca la calidad el juego.
"Los equipos que mejor pasan el balón son los que juegan mejor". Ettore Messina
El segundo fundamento más importante a su entender es el tiro, teniendo en cuenta que cada vez el nivel físico de los equipos es superior y las defensas de ayudas cada vez son también mejores.
Por lo tanto, el objetivo más razonable es conseguir un buen lanzamiento abierto. Anotar estos tiros abiertos es clave, ya que, sobre todo en equipos de alto nivel, las defensas se preparan para que los jugadores que queden abiertos para lanzar sean malos tiradores o los tiradores menos buenos.
Añade además, que el jugador debe saber que el tiro es un elemento fundamental de su juego y tiene que tomar conciencia que debe ser consistente para no tirar bien un día y mal otro.
Esto implica desarrollar "fuerza mental" y aprender a buscar otras opciones el día que no se está acertado en el tiro: fintar y buscar un tiro más próximo.
Para ayudar al jugador en la mejora del tiro, él propone entrenar en situaciones de tiros anotados y no de lanzamientos tirados. Por ejemplo, anotar dos canastas seguidas para cambiar de posición o anotar dos lanzamientos seguidos pero uno debe ser de dos y el otro de tres puntos.
A los buenos tiradores, nos cuenta, les puede generar ansiedad tener que anotar muchos puntos. Michael Jordan para anotar 30 puntos dividía su partido en anotar 8 puntos en cada cuarto, de los cuales 2 podían ser una canasta en contraataque, 2 de tiro libre al haber forzado una falta de tiro, 2 más por un rebote ofensivo y otros 2 por un tiro abierto.
Estructurar así el partido puede ayudar al jugador a ser consistente en su anotación. Anotar, por ejemplo, 20 puntos de manera regular, implica a tener que anotar 5 puntos por cuarto.
"Hay que presionar al jugador para que anote los tiros en los entrenamientos." Ettore Messina
Volviendo al tema del pase, nos habla que el juego moderno no permite ejecutar casi nunca el pase clásico a dos manos por lo que es necesario desarrollar otro tipo de pases; por encima la cabeza o a una mano y media.
Momentos donde utilizar el pase picado:
Cuando un jugador acaba una carrera en contraataque. Es más fácil que el receptor pueda coordinar la recepción.
En situaciones donde el atacante está contactando con el defensor para recibir, ya que es mucho más fácil para el atacante saber en qué momento tiene que dejar de contactar para poder coger el balón. Esto suele ser muy habitual en acciones de recepción al poste bajo.
"Saber cómo pasar el balón ayuda a hacer mejores a los compañeros." Ettore Messina
En referencia a la finta de pase, él tiene una norma: una sola finta de pase y en la dirección donde el defensor ya tiene las manos, con el objetivo de exagerar su movimiento y poder pasar más fácilmente por la zona limpia. Fintar primero la zona limpia implica tener que reconocer si el defensor ha caído o no en la finta, por lo que dificulta la toma de decisiones del atacante.
Combinar también el pie de pivote con el pase. El pie de pivote nos tiene que ayudar a abrir el campo.
Hay otro elemento que augmenta la calidad del pase: no mirar al jugador que queremos pasar el balón.
Visión periférica = enfocar la vista en la zona de tiro libre para mejorar la visión periférica.
Ejercicio visión periférica 1:
Jugador con balón sale a la línea de 3p para girarse y pasar el balón al jugador interior.
El defensor escoge hacia qué lado defiende al interior.
El jugador con balón debe pasar el balón nada más girarse y en función de la defensa del jugador interior.
Ejercicio visión periférica 2:
Misma situación por esta vez con el jugador con balón defendido.
El jugador interior debe pedir el balón con la mano derecha, con la izquierda o con las dos manos y el jugador con balón debe poder pasársela nada más girarse.
Ejercicio visión periférica 3:
Misma idea, jugando con distintos ángulos.
Propuesta de ejercicio para entrenar el pase. Ejercicio de los 100 pases:
Gana el primer equipo que complete 100 pases.
No se puede botar.
Conseguir entrada (tiro próximo al aro) suma 5 pases.
Hay 20 segundos.
Si la defensa toca el balón, cambio de posesión.
Hay que pedir a los jugadores que se muevan sin balón, que se bloqueen, que ofrezcan constantemente dos líneas de pase al jugador con balón. Triangulando aparecen nuevas líneas de pase.
"El objetivo debe ser que aprendan a leer, en primera instancia el juego en 2c2 y, posteriormente, 3c3, 4c4...". Ettore Messina
LECTURA DEL BLOQUEO DIRECTO
En defensa de cambio o muy agresiva:
El jugador con balón tiene dos opciones de pase a (2) y a (3). El pase que abre más el campo y ofrece nuevas líneas de pase es a (3), pasar a (2) reduce las opciones para poder seguir jugando.
En defensas "planas":
En esta ocasión el mejor pase es a (2), ya que (3), esta vez, ve muy impedido su pase a la continuación por culpa del defensor (4).
En cambio, (2) tiene una línea de pase más limpia.
LECTURA DEL BLOQUEO INDIRECTO
Los bloqueos indirectos se pueden defender de distintas maneras: persiguiendo, cambiando, pasando de segundo... En función del tipo de defensa habrá que adaptar el tipo de pase.
La clave para el pasador es mirar qué comportamiento tiene el defensor del jugador que recibe el bloque indirecto para saber qué propone la defensa.
Si persigue:
El jugador con balón se aleja de la acción para buscar un mejor ángulo de pase.
Si pasa por el medio:
El timing correcto del pase es que el balón llegue a la esquina al mismo tiempo que el jugador. Para hacerlo es muy importante que el pasador mire al defensor para saber qué hará y anticiparse.
TRANSICIÓN OFENSIVA
Ettore Messina continua el clínic hablando de la transición ofensiva y del trabajo de 3c3 para aprovechar situaciones de "early offense".
Ejercicio de oleadas con rotación atacar- defender- fila, que nos permite entrenar estas situaciones de contraataque o ataque en transición.
Queremos provocar situaciones de juego llegando donde el trabajo sea:
Pasar al jugador exterior y moverse al codo contrario de la zona, así como a la esquina contraria.
De esta manera, el jugador con balón puede atacar, tanto por el medio como por la línea de fondo, antes que llegue el jugador interior
En situaciones de 4c4 con la llegada del primer tráiler, insistir en los conceptos de cortar para ir al lado contrario para no quitar la opción de 1c1 al exterior y, posteriormente, jugar situación interior.
Dar ideas de espacios defensivos y ofensivos ayuda a mejorar el juego.
Las ventajas se obtienen de 3 maneras:
1c1.
Poste bajo.
Bloqueo directo o indirecto.
¿POR QUÉ EL JUEGO AL POSTE BAJO ES IMPORTANTE?
1) Porqué da equilibrio al juego, evita que el juego sea demasiado perimetral.
2) Permite además lanzamientos liberados en el lado contrario y con pies encarados a canasta.
3) Puede provocar movimiento en el lado contrario en función de las ayudas defensivas.
Pasar el balón al poste bajo:
Para poder pasar el balón al poste bajo con más facilidad, hay que buscar la línea recta entre balón, interior y aro.
Si el interior consigue recibir el balón con un pie dentro de la zona le tenemos que dar la oportunidad de jugarse el 1c1. Si el interior recibe con los pies fuera de la zona, nos propone que tenemos que intentar definir "quién va primero", si su 1c1 o el movimiento de los compañeros.
El jugador que pasa el balón al poste bajo, tiene múltiples opciones: cortar, quedarse, hacer un BI... De lo que él no es partidario es que se mueva al codo del mismo lado, porque pasaríamos a tener 3 atacantes en 1/4 de pista.
Jota Cuspinera (ver diseccionando "Spacing: Ocupación de espacios") nos diría que tampoco es una opción moverse a la esquina del mismo lado (a no ser que el jugador interior entre en la zona) porque dificulta el juego del jugador interior. Ettore Messina también nos propone algo similar pero añade que el jugador puede moverse a la esquina si su defensor decide ir al interior cuando está botado.
En los casos de pasar y cortar, hay que tener previsto que un jugador reemplace la posición.
Situación que él juega a partir de balón interior:
Corte en el lado contrario y bloqueo indirecto para salir a tirar.
En el caos de cambios defensivos o jugadores que esperan el corte. Los atacantes bloquean a su defensor:
Con esta situación él quiere conseguir que el jugador interior participe y al mismo tiempo darle una salida segura al balón.
Él expone que lo que da inseguridad a los jugadores interiores, sobre todo a los más jóvenes, es no saber dónde pasar el balón en caso que llegue la ayuda.
Si el jugador interior recibe con un pie en la zona no se juegan los cortes, primero va su 1c1. Es cuando recibe fuera de la zona que primero se realizan los cortes y, posteriormente, aprovechando que la defensa vuelva a abrirse, se juega el 1c1.
Debemos escoger un timing con el objetivo que los jugadores sepan qué va primero.
LA PRIMERA AYUDA
El último concepto fundamental del que nos habla para jugar un buen ataque es saber por dónde llega la primera ayuda. El jugador tiene que ser consciente de esto porque facilita poder pasar el balón al jugador libre.
Los jugadores en muchas ocasiones se limitan a jugar situaciones de 2c2 y deben aprender a jugar situaciones 2c2+1.
Añade, que un jugador que supera en 1c1 tiene que saber siempre dónde está su mejor tirador. También por una razón "egoísta", porque si es capaz de pasar siempre al mejor tirador la defensa ayudará menos y él tendrá más espacio.