Metodología de entrenamiento; hábitos. Javier Torralba. FABASKET
Apuntes del clínic de metodología de Javier Torralba. Hábitos de entrenamiento.
Introducción. Hábitos de entrenamiento
Ejemplos prácticos
Introducción. Hábitos de entrenamiento
Clínic dividido en 5 partes ofrecido por la FABASKET (Federación Aragonesa de Baloncesto) que tiene como ponente a Javier Torralba.
Hablar de Javier Torralba es hablar de metodología de entrenamiento. En este clínic, nos propone dar una vuelta más a nuestras tareas e ir más allá de los propios objetivos y contenidos técnico- tácticos e incorporarles hábitos, partiendo de una premisa muy clara; – «¿Cómo queremos que sean nuestros jugadores seniors?» – Que sean listos, competitivos, que comprendan bien el juego, que sean sacrificados (capaces de hacer dobles esfuerzos)… – «¿Nuestros entrenamientos van en esa línea?«
Durante su charla nos presenta, en primer lugar, una tarea sin ninguno de los «hábitos» mencionados y, luego, la adaptación de dicha tarea para que aparezca el hábito deseado.
Antes de empezar… repasa algunos conceptos claves:
Metodología= como hacemos las cosas para conseguir un objetivo.
Tarea= escenario de aprendizaje que el entrenador tiene el poder de retocar para hacer que aparezca lo que él quiere. Partidario de tener un solo objetivo por tarea.
Contenidos= «consejos» que hacen que mi objetivo aparezca y que nos facilitan llegar al éxito.
Transferencia= conexión con el juego. Todo lo que entrenamos tiene que ser útil y tiene que ser lo más similar posible a un partido.
Tiempo muerto I: Lo que hacemos tiene que responder a nuestros «porqués»
Todo lo que hacemos tiene que tener un sentido. No se trata tanto de si nos gusta o no, sino de si responde a nuestros «porqués».
«Yo no hago zona, pero he jugado contra Canarias, que hace zona siempre. Me puede gustar más o menos, sus «porqués» pueden no ser los míos, ¿les funciona? Sí, yo a callar. ¿Lo que ellos trabajan contesta a sus «porqués»? Sí. ¿Contesta a los míos? No, pues yo con los míos.» Javier Torralba
Ejemplos prácticos
HÁBITO: APRENDER A TOMAR DECISIONES
Tarea 1: Rueda de finalizaciones
¿Qué nos ayuda a tomar decisiones? El tacto, la vista y el oído. ¿Cuál es el sentido que más nos ayuda en baloncesto? La vista. Por tanto, él es partidario que las decisiones a partir de estímulos visuales sean las que más aparezcan en el entrenamiento.
Objetivo de la tarea: Conseguir que el balón siempre vaya al futuro del receptor.
Contenidos: 1) Que mis manos miren donde va el pase. 2) Que mis pies miren al futuro.
Se plantea la tarea del gráfico en las dos canastas.
¿Cómo podemos hacer que en esta tarea aparezca el hábito que nos hemos propuesto?
Juntar los dos grupos en un mismo aro en una distribución simétrica.
Gana el primer equipo que mete 4 canastas.
Si un jugador del equipo contrario consigue tocar el balón del equipo rival, la cuenta vuelve a 0.
A partir de estas normas, los jugadores se ven obligados a leer situaciones y actuar en función de ellas.
2. HÁBITO: CAPACIDAD PARA HACER DOBLES ESFUERZOS. RITMO
Tarea 2: 1c1 con ventaja. Finalizaciones
Objetivo: mejorar las finalizaciones en situaciones de 1c0+1.
Contenidos: 1) Finalizar con la mano más alejada del defensor. 2) En el momento de coger el balón para finalizar, que el defensor no pueda ver el balón. 3) Dejar el balón lo más cerca posible del aro.
2 filas. La fila con balón ataca, la otra defiende.
El defensor sale cuando el atacante da el primer bote.
¿Cómo adapto la tarea para que aparezca el hábito deseado?
El atacante activa al siguiente defensor.
El defensor, cuando coge el rebote, pasa a la fila de atacantes.
Gana el primer jugador que consiga 4 puntos. Sumo punto si:
Consigo hacer canasta.
Consigo que el atacante no meta canasta.
El jugador al que paso el balón, consigue canasta.
El jugador al que he activado, consigue que el atacante no meta canasta.
Transferencia: Si recibo canasta, ¡¡¡SACO!!!
Además, podemos añadir normas adicionales para que aparezcan, por ejemplo, nuevas finalizaciones:
En una dinámica como la anterior, forzar a los atacantes a que para finalizar, por ejemplo, tienen que pasar entre el cono y la línea de fondo.
Tarea 3: 3c2 continuo
Ejercicio de 3c2 con dinámica atacar- defender- fila. De los atacantes, el jugador que tira, no defenderá y se situará en la prolongación de tiro libre.
Los defensores, una vez cogido el rebote, tiene que hacer llegar el balón a las filas de ataque, ya sea directamente o a través de dicho jugador (base).
¿Cómo lo hacemos para que aparezca el hábito que deseamos?
Con la misma dinámica, a los atacantes que les toca defender una vez finalizado el ataque, pueden rodear los conos que quieran. Cada cono que rodean es un jugador menos al que los jugadores que han recuperado el balón pueden pasar. Si consiguen rodear los 3, las 3 filas quedan inhabilitadas y, por tanto, al no poder pasar a nadie, los defensores siguen defendiendo.
NORMA: el único jugador que no puede rodear conos es el tirador, ya que se mueve a la fila del lateral.
Gana el primer equipo que llega a 4 puntos. Cuando se anota, todos los jugadores del equipo suman.
A diferencia del ejercicio anterior, la tarea está ayudando en sí misma a aumentar el ritmo.
3. HÁBITO: COMUNICACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Tarea 4: Rápido 2c2
2c2 toda la pista en dinámica atacar- defender- fila.
¿Cómo hacemos para que aparezca el hábito que buscamos?
Añadimos puntuación a la tarea; gana el primer equipo que mete 4 puntos seguidos, sin recibir canasta entre medio. En el momento de la última canasta, todo el equipo, para que la victoria cuente, tiene que gritar: ¡¡¡VAMOS!!! Si no lo hacen, se sigue jugando.
Este elemento final fomenta, en primer lugar, la comunicación entre compañeros y, en segundo, provoca que todos los jugadores del equipo, independientemente que estén participando o no en la acción, estén pendientes de lo que pasa dentro del campo.
Cuando se juega a puntos, intentar hacer marcadores donde no haya un equipo que se pueda quedar «descolgado» del marcador, sino que siempre haya la opción de «remontar».
«Un hábito está adquirido cuando se ve en partido y, para asumirlo, hay que estar 21 días seguidos haciéndolo». Javier Torralba
«Ganar tiempo al tiempo. Un jugador no puede quedarse parado después de una acción. Hay que priorizar en las tareas estar jugando». Javier Torralba