Taller Específico de MiniBasket. Darío Méndez
Apuntes del segundo clínic ofrecido por la Federación Galega de Baloncesto sobre minibasket bajo el nombre "¿Por dónde comenzamos?", esta vez con Darío Méndez.
INTRODUCCIÓN
PRIMEROS PASOS
SITUACIONES 1C1
BALANCE DEFENSIVO
INTRODUCCIÓN
Segundo clínic ofrecido por la Federación Galega de Baloncesto sobre minibasket bajo el nombre "¿Por dónde comenzamos?", esta vez con Darío Méndez.
En su esquema de trabajo de club, Darío Méndez, distingue tres acciones de promoción: el Campus, las escuelas deportivas y los colegios (visitas en horario de Educación Física). El COVID rompió un poco esta dinámica, por lo que empezaron a llegar muchas jugadoras al club sin experiencia previa en el juego, en edades donde antes podían llegar a tener 3-4 años de experiencia.
El clínic parte de esta situación, del por dónde empiezo con jugadoras que no tienen experiencia o que se están iniciando en la práctica del baloncesto.
Méndez ve la categoría premini como una categoría "mentirosa", es un caos al que nos tenemos que adaptar e ir regulando nuestras expectativas.
Cree en el trabajo analítico, sobre todo en las etapas más iniciales, piensa que el juego puede integrarse en el entrenamiento ("el caramelito") pero tiene que existir una parte importante de trabajo analítico.
Defiende además, que no todo el mundo vale para entrenar minibasket, porque aparte de formar y mejorar a los jugadores, se les tiene que educar para lo que vendrá después, entendiendo también que detrás de cada jugador hay una familia cuya relación con nosotros tenemos que gestionar.
PRIMEROS PASOS
Bote duro
Saltar por encima de los conos
Las jugadoras botan por el campo dirección a los conos y los tienen que saltar, con los dos pies, por encima.
Norma: no puedo botar mientras estoy en el aire.
Distintos tipos de salto:
Salto de delante a detrás.
Salto de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
Pasos cortos. Hacer sonar las zapatillas
Las jugadoras botan por todo el campo y cada 1-2 botes tienen que hacer pasos cortos (hacer sonar las zapatillas 2/3 veces).
En ambos casos, queremos entrenar el "bote duro", ya que es el que nos permite dar tiempo para poder saltar, hacer pasos cortos... sin la necesidad de tener que retener el balón. Trabajo de caras del balón.
Finalizaciones
Habitualmente empezamos con el trabajo de finalizaciones en etapas iniciales. Hay muchas maneras de iniciar con el entrenamiento de las finalizaciones. Él prefiere no colocar aros o conos en el suelo para ayudar a marcar los pasos.
Iniciación a las finalizaciones
Entrenador con la mano levantada. Consignas:
Saltar con el pie derecho y chocar la mano del entrenador con la mano izquierda.
Saltar con el pie izquierdo y chocar la mano del entrenador con la mano derecha.
Correcciones:
Último paso para saltar vertical.
Levantar la rodilla contraria para facilitar la acción de salto.
Finalizaciones. Cruzar + finalizar
En las filas no se para de botar.
Levantar la cabeza en el bote para evitar que las jugadoras se choquen.
Entrar con el balón por encima de los hombros.
Añadir variaciones: Entradas con fintas de pase, ya sea exterior como interior.
SITUACIONES 1C1
¿Por dónde empiezo? Él acostumbra a empezar por:
Stop&go
Fintas.
Cambios de dirección y de mano.
Cambios de mano por detrás de la espalda sobre parada.
Combinaciones.
Tiempo muerto I: Paradas
El trabajo de paradas, que aparece en estas acciones de bote, él lo inicia siempre en premini con las paradas en 1 tiempo, para mejorar el equilibrio y porque son paradas más antinaturales.
Stop&go
Parar y arrancar.
Evitar botar en el momento del stop. Botar antes del "stop" y en el "go" (importancia del bote duro).
Importante la flexión para facilitar la arrancada.
Balón fuera del cuerpo.
Cambios de dirección
Cambios de dirección sin balón
Cambios de dirección hasta la otra línea de fondo.
Parar antes del cambio de dirección, con el pie contrario a la dirección donde queremos salir un poco más avanzado, y cambiar de dirección con "salida" abierta. El pie exterior impulsa.
No parar con los pies excesivamente separados.
Cambios de dirección con balón
Misma situación con balón y mismo trabajo en las paradas y arrancadas.
Cambio de mano por delante, y una vez cambiado de mano, salida abierta y avanzar.
Marcar la parada con el bote.
Fintas y engaños
El pie contrario a la mano de bote finta y engaña sin cambiar de mano (pisar y arrancar).
Importante que la jugadora sepa dónde quiere engañar.
In&out
Situación similar a la anterior pero añadiendo la opción de fintar también con el balón.
El movimiento de la mano/balón tiene que ser próximo a la rodilla contraria y, como hablábamos en los cambios de dirección, las piernas no tienen que estar excesivamente separadas en la parada y el pie contrario a la dirección donde quiero ir un poco más avanzado.
Progresar a acción de In&out + cambio de mano. Evitar cruzar los pies tanto en la acción de In&out como en la del cambio de mano.
Cambio de mano por detrás de la espalda con parada en 1 tiempo
Salir hacia el cono y parar en 1 tiempo (sin dejar de botar), para cambiar de mano por detrás de la espalda y finalizar.
1c1
Es partidario al inicio que la defensora también tenga balón porque queremos que la atacante lo tenga más fácil, el objetivo es que la atacante se atreva a hacer cosas.
1c1, todas con balón
Por parejas, todas con balón.
(1) ataca, (2) defiende. Se inicia cuando la atacante arranca. La atacante no puede anotar directamente, primero tiene que tocar la zona y, con un bote de retirada, salir fuera de la línea de 3 puntos.
A partir de aquí ya se puede atacar con normalidad.
1(+1)c1, recepción fondo
Por tríos. La primera finaliza, la segunda saca de fondo y la tercera tiene que recibir el balón por debajo del tiro libre y atacar.
Se juega situación de 2c1 donde la jugadora que saca de fondo sólo es pasadora, no puede botar ni tirar.
En lo que se refiere al trabajo de recepción en saque de fondo. La jugadora que quiere recibir tiene que intentar primero cortar por delante del balón.
Si la defensora no le permite cortar por delante, intentar recibir separándose.
Si también ve negada esta acción, puerta atrás.
Él no es partidario de establecer el rol de "sacador", pero, en cambio, si que lo es de decidir con anterioridad, en un contexto de saque de fondo, por ejemplo, quién queremos que suba el balón.
Saca siempre quién tiene el balón más cerca y recibe aquella jugadora que él ha decidido (la que bota mejor). En el caso de sacar ésta, se juega pase de vuelta. A medida que las jugadoras van mejorando, va ampliando esta responsabilidad a más jugadoras.
Lo hace para evitar situaciones de 4 jugadoras esperando quietas a recibir el balón y, también, para evitar perder ataques.
Continúa el trabajo de 1c1 incorporándolo en situaciones de 2c2.
Las filas exteriores atacan, las interiores defienden.
Norma: Si la jugadora que ataca ha hecho dos botes y no ha conseguido superar, le tiene que pasar de nuevo el balón al entrenador y seguir jugando para recibir otra vez el balón.
Si se anota canasta o se recupera el balón se juega 2c2 en el otro aro.
Tiempo muerto II: Paradas II
Recibir con parada en 1 tiempo mirando al pasador y pivotando para salir con el pie más próximo a canasta. Botar + finalizar.
Progresar a situaciones de recepción + finta de pase de vuelta y salida.
Añadirlo al trabajo de 1c1 y 2c2.
BALANCE DEFENSIVO
Es de la opinión que en minibasket hay que evitar el "éste es el mío" porque hay muchas situaciones que hacen que no siempre se pueda defender al jugador que se tenía asignado.
Sobre todo cuando empezamos a establecer roles o funciones sobre quién va al rebote ofensivo (lado débil, jugadas por debajo de tiro libre...) y quién al balance (jugadoras por encima del tiro libre).
2c2 toda la pista incertidumbre
La jugadora con balón bota hasta el tiro libre y a quien pase atacará con ella, las otras dos jugadoras defienden.
Con la misma idea que el ejercicio anterior, plantea el siguiente.
2c2 toda la pista incertidumbre II
Jugadoras de espalda, el entrenador deja ir el balón y la jugadora que lo coge y el primer pase atacan. Las otras 2, defienden.
La jugadora que inicialmente coge el balón la tiene que pasar inmediatamente.
La idea de este tipo de ejercicios es precisamente entrenar situaciones de balance donde la defensora tiene que ser flexible sobre a quien defiende. La idea es parar "entre todas" el balón.
Un último ejemplo.
1c1 + 2c2 con incertidumbre
Se juega situación de 1c1. La defensora inicial, una vez ha cogido el rebote la pasa a una de las dos filas exteriores. Quien recibe ataca con ella. Las otras dos jugadoras defienden.
"Los entrenadores no somos lo que entrenamos, somos lo que corregimos, si te olvidas de los detalles, los jugadores/as no evolucionan". Darío Méndez