Técnica individual en Minibasket. Adrián Silla via FBCV
Apuntes del clínic on-line de Adrián Silla sobre la técnica individual en minibasket. Ofrecido por la FBCV.
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES MINIBASKET?
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO
CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO
INTRODUCCIÓN
La Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana ha empezado recientemente mediante su canal de Youtube a compartir contenido formativo para entrenadores.
Como no podía ser de otra manera, nos parece una iniciativa muy interesante y nos gustaría ir sumando a nuestro abanico de "diseccionandos" apuntes de algunos de estos contenidos.
Empezamos por esta conferencia sobre la técnica individual en minibasket de Adrián Silla, actualmente coordinador de formación de entrenadores de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana. En ella nos habla sobre qué es el minibasket, metodología de entrenamiento, contenidos y objetivos.
Inicia con una pequeña reflexión: "La práctica deportiva durante la etapa escolar tiene unas características diferentes a la realizada por los adultos" (Reverter, Mayolas, Adell y Plaza, 2009). Por lo tanto, como entrenadores nos tendremos que adaptar para cubrir sus necesidades formativas.
¿QUÉ ES MINIBASKET?
Qué es el minibasket y qué características tiene es una de las primeras preguntas que nos deberíamos hacer; intensidad, descontrol, pasión, motivación, dinamismo...
Es necesario conocer las características del minibasket, y, por tanto, de sus jugadores, para entender cómo me tengo que adaptar como entrenador y como tengo que adaptar mis contenidos y objetivos a esas características.
Conocer mi contexto del día a día. Algunas preguntas:
¿Edad de los jugadores?
¿Motivos por los que practican baloncesto?
¿Qué nivel motor y coordinativo tienen?
¿Es un grupo homogéneo? ¿Todos han realizado baloncesto con anterioridad?
¿Qué saben hacer y qué dificultades tienen?
Características y actitud como entrenador del grupo.
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO
Según la ciencia, el modelo comprensivo se aproxima más a la realidad y a lo que es el baloncesto hoy en día. Se considera un modelo más motivante dado las características del jugador.
Adrián Silla apuesta por un modelo comprensivo, ya que:
Aprendizaje significativo: parte del contexto y las necesidades del jugador.
Promueve la autonomía --> Motivación.
Espacio de reflexión y decisión.
Prioridad en la toma de decisiones. Ayuda al jugador a comprender la situación de juego.
CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO
Cogiendo el bote como contenido de ejemplo...
¿Qué habilidades requiere el bote?
Esquema corporal: desplazamiento con y sin balón, proceso de lateralización, descubrir el propio cuerpo...
Habilidades motrices básicas: desplazamientos básicos, parar y arrancar, coordinación óculo- manual.
Habilidades motrices específicas: percepción espacio y tiempo, recordar secuencias temporales y sincronización de movimientos. Generar patrones.
¿En qué situaciones se da?
Antes de plantearnos la técnica individual en minibasket tenemos que plantearnos muchas otras cosas, no sólo la posición de la mano, los pies... El jugador de minibasket, según nos cuenta Adrián Silla, no conseguirá una técnica perfecta, ya que, en primer lugar, el gesto técnico universal no existe y, en segundo lugar, cada jugador tiene unas necesidades y características diferentes (centro de gravedad, nivel coordinativo...).
Lo que sí que debemos intentar conseguir es el establecimiento de patrones motores asociados al contenido.
Patrón motor: secuencia de movimientos que se desencadenan al realizar una acción, ya sea correr, andar, saltar, botar...
Como entrenadores, nuestra tarea es diseñar patrones motores que permitan al jugador recordar secuencias para poder aplicar "puentes", es decir, tenemos que ayudar al jugador a que construya su patrón motor.
Tenemos que generar contextos que permitan al jugador desarrollar todas aquellas habilidades que necesite para establecer su patrón motor.
Todo esto lo podemos llevar a cabo, por ejemplo, a través del juego:
Jugar a otros deportes.
Juegos de persecución.
Juegos de conservación.
...
“La integración de la técnica en los entrenamientos, basar el aprendizaje en la mejora del gesto, incorporándolo en la toma de decisión y elaborar tareas que ayuden a mejorar el gesto técnico desde la globalidad del movimiento son grandes retos.” Adrián Silla