TRABAJAR LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA INDIVIDUAL DESDE LA TOMA DE DECISIONES. ÓSCAR DE PAULA. FBIB
Apuntes del clínic sobre la toma de decisiones de Óscar de Paula.
INTRODUCCIÓN
¿CUÁL TENDRÍA QUE SER EL OBJETIVO DE UN ENTRENADOR?
¿QUÉ NECESITA EL JUGADOR?
DIFERENCIA ENTRE TOMA DE DECISIÓN Y LECTURA
¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE APRENDER UN FUNDAMENTE TÉCNICO O APLICARLO EN EL JUEGO REAL?
¿EL FOCUS/ATENCIÓN DEBE ESTAR CENTRADO EN EL JUEGO O EN EL GESTO TÉCNICO?
¿QUÉ ES IMPORTANTE EN LA TOMA DE DECISIONES?
ESCOGER Y DECIDIR
TIPOLOGÍA DE EJERCICIOS DE EJEMPLO PARA LA TOMA DE DECISIONES
INTRODUCCIÓN
Clínic de Óscar de Paula ofrecido por la Federació de Bàsquet de les Illes Balears sobre la toma de decisiones.
Óscar de Paula nos habla de distintos temas que afectan a la toma de decisiones del jugador y nos deja, también, varias reflexiones interesantes; ¿Cuál debería ser el objetivo del entrenador?, ¿qué diferencia hay entre toma de decisiones y lectura?, ¿debemos centrarnos en el juego o en el gesto técnico?, ¿qué son las acciones desencadenantes?... Hemos intentado resumir los puntos más importantes a las preguntas que nos plantea.
Junto a todo esto, aunque no sea la parte principal del clínic, algunos ejercicios para ejemplificar la explicación y trasladarla a la práctica.
Enhorabuena a la FBIB por su apuesta por la formación de entrenadores.
¿CUÁL TENDRÍA QUE SER EL OBJETIVO DE UN ENTRENADOR?
Crear un jugador/a que actúe de la manera más inteligente posible --> Smart Player
Capaz de interpretar aquellas situaciones que aparecen en su contexto.
Mentalidad de "subir de nivel", de crecimiento constante.
Decidir la mejor opción en función de él y del contrario.
Capaz de optimizar recursos.
¿QUÉ NECESITA EL JUGADOR?
Necesita querer. Estar receptivo.
Conceptos amplios, sí, pero encontrando el equilibrio entre amplio y profundo. Tenemos también que ser profundos con nuestros conocimientos.
DIFERENCIA ENTRE TOMA DE DECISIÓN Y LECTURA
La diferencia principal es la velocidad. Lectura como "decisión automatizada".
Tenemos que entrenar el hecho que el jugador sea capaz de realizar su proceso de toma de decisión a gran velocidad y bajo presión.
Una toma de decisión se convierte en lectura cuando el jugador es capaz de reconocer un patrón.
Objetivo: convertir las decisiones en lecturas.
¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE APRENDER UN FUNDAMENTE TÉCNICO O APLICARLO EN EL JUEGO REAL?
Lo más importante es saber aplicar el gesto técnico al contexto, pero sin olvidar la parte coordinativo y gestual. O dicho de otro modo, enseñar el contexto pero sin perder de vista el gesto técnico.
Como entrenadores debemos ser generadores de contextos ricos de aprendizaje.
¿EL FOCUS/ATENCIÓN DEBE ESTAR CENTRADO EN EL JUEGO O EN EL GESTO TÉCNICO?
La atención debe estar puesta en el juego, porque es allí donde se encuentran los distractores y estos son los que ayudaran a crear patrones.
Como hemos visto, que el jugador consiga crear patrones es clave para reducir el tiempo en la toma de decisiones.
Tiempo muerto I: Dobles esfuerzos
Encadenar acciones. Es muy importante entrenar ya dobles esfuerzos desde etapas iniciales para acostumbrar al jugador a realizarlos.
Tiempo muerto II: Acciones desencadenantes
El jugador debe encontrar acciones desencadenantes, tanto individuales (p. ej. finta + salida) como colectivas (p. ej. cómo se mueven los 5 jugadores en una situación de bloque directo).
Una acción desencadena una reacción en la defensa y, esta, una respuesta por parte del atacante.
"No hay mejor feedback para un jugador de baloncesto, que la retroalimentación que da un gesto técnico bien realizado". Óscar de Paula
¿QUÉ ES IMPORTANTE EN LA TOMA DE DECISIONES?
Discriminar: ¿Qué está pasando en el terreno de juego? Diferenciar entre cuáles son los distractores son importantes y cuáles no.
Dominar y detectar: ¿Cuáles son los desencadenantes que harán que pasen cosas? Dominar el ritmo de las acciones.
ESCOGER Y DECIDIR
"Escoger" es más limitante porque le decimos al jugador qué opciones tiene. "Decidir" da más libertad.
En su opinión, "escoger" no es mejor que "decidir" o viceversa, pero como entrenadores tenemos que ser conscientes qué le estamos pidiendo a nuestros jugadores.
Reflexión; ¿"Escoger" en el ámbito de la competición y "decidir" en entrenamientos?
TIPOLOGÍA DE EJERCICIOS DE EJEMPLO PARA LA TOMA DE DECISIONES
Ejercicio 1: Atrapar colas
Ejercicio de persecución, el objetivo es conseguir la cola del adversario.
Ejemplo de progresión de distractores:
El jugador sólo puede quitar la cola de su pareja.
No hay parejas. Los perseguidores pueden robar la cola a quien quieran.
El jugador sólo puede robar la cola a su pareja, pero quien es perseguido tiene balón. Si el perseguidor toca el balón, el perseguido no se puede mover.
No hay parejas, quien es perseguido tiene balón y los perseguidores pueden quitar la cola a quien quieran.
Todo el mundo con balón.
Ejercicio 2:
Intentar conseguir tantos conos como sea posible. Un jugador lanza el cono y el otro tiene que intentar cogerlo. No capturar 2 conos consecutivos con la misma mano.
Variante: con una dinámica similar, pero los dos jugadores se pasan una pelota de plumas.
Ejercicio 3
Por parejas. Un jugador con balón. A la señal del jugador receptor, el JcB le tiene que pasar la pelota por el lado y altura que se la han pedido.
Aumento de distractores:
Los jugadores botan el balón.
Pasar al lado contrario que ha pedido el receptor.
Añadir un defensor (contexto).
Con el aumento de los distractores, la lectura será más lenta.
Ejercicio 4: Penetración y división + 1c1
Acción de penetración + división. Una vez pasado el balón, los pasadores deben ir a buscar el balón del entrenador, quien lo recoja primero, ataca, el otro defiende.
Ejercicio 5: Pasar y moverse
Los conos del lado del jugador con balón siempre tienen que estar ocupados. El JcB siempre tiene que tener cubiertas las líneas de pase de la derecha y de la izquierda.
El jugador que pasa, siempre se mueve para ocupar el único cono libre.
Distractores:
Pasar sobre bote (no dar más de dos botes).
Añadir un defensor.
No repetir siempre el mismo patrón. No dos acciones seguidas iguales.
Tiempo muerto III: Pasar y superar
Óscar de Paula no es partidario de hablar de pasar y cortar en etapas iniciales, sino de "pasar y superar al defensor".
Ejercicio 6: Penetrar y escoger
El jugador arranca el balón de las manos del jugador con balón inicial.
El defensor (2) se activa en el momento que el atacante arranca el balón.
De los jugadores de la esquina, el que recibe, ataca, el otro defiende.
Ejercicios donde el jugador no sepa si ataca o defienda (incertidumbre), pero que provoquen que tenga que estar atento todo el rato.
Trabajar sobre opciones donde, por ejemplo, el jugador de la esquina no se mueve si penetran por su lado
Ejercicio 7: Tirar o pasar
Ejercicio de tiro.
(3) pasa a (1) o a (2) y le va a puntear. Si el receptor inicial tira y anota, suma 3 puntos, si el que recibe no puede tirar, la puede pasar a su compañero abierto que, si anota, suma 2 puntos él y 1 el pasador.
Importancia de amenazar el tiro y mirar aro después de recibir.
Ejercicio 8: 2c2 incertidumbre
2c2.
Se juega situación de 2c2 donde no se sabe inicialmente quién será el segundo atacante. Quien reciba el primer pase atacará el 2c2.
Buscar dinamismo. P.ej.; atacar- defender- "descansar".